“A pesar de que aún no se realizaron modificaciones en la reglamentación de los Registro de Operaciones de Exportación (ROEs), los mismos no se usarán en forma restringida mientras se prepara su eliminación”.
Así lo indicó hoy un comunicado del Ministerio de Agroindustria en referencia a las licencias dexportación de productos agropecuarios heredados de la gestión kirchnerista.
La plataforma agropecuaria de campaña de Mauricio Macri prometió “la eliminación de los ROEs y la derogación de toda la normativa dictada respecto a los mismos desde 2006 hasta la fecha.
El lunes pasado se publicaron los primeros ROEs verdes (agrícolas) desde la asunción del gobierno de Macri el pasado jueves 10 de diciembre. Se trata en su mayor parte de pedidos atrasados solicitados durante la gestión kirchnerista.
Entre las declaraciones realizadas se incluyen 168.000 toneladas de harina de soja declaradas con un ROE 180 (que otorgan un plazo de embarque máximo de 180 días desde el otorgamiento del ROE). La cuestión es que, con la normativa aún vigente, esa declaración generó al gobierno un ingreso de 14,5 millones de dólares en concepto de retenciones anticipadas (con la nueva alícuota del 27% ese monto sería de 12,2 millones de dólares en caso de que las autoridades económicas decidan mantener ese mecanismo operativo).
El sistema de ROEs fue implementado en mayo de 2008 –pleno conflicto agropecuario– por el entonces presidente de la Oncca Ricardo Echegaray. Hasta entonces, según lo dispuesto por la Ley 21.453 y el decreto 654/02, los funcionarios a cargo de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos eran los encargados de registrar, sin restricción alguna, la solicitud de embarques de commodities agrícolas por un plazo estándar de un año.
Bolsa Cereales
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.