Mediante un comunicado, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) saluda a todos los técnicos, profesionales y productores que trabajan en pos de la conservación de los suelos, sin duda la mejor estrategia que existe para lograr una producción sustentable.
Por decreto del Presidente de la Nación Arturo Illia, en 1963, el 7 de julio se recuerda el DÃa Nacional de la Conservación del Suelo, en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet quien falleciera el 7 de julio de 1960 y fuera un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
Teniendo en cuenta que sólo se repone la tercera parte de los nutrientes extraÃdos por los cultivos, los argentinos necesitamos trabajar fuertemente en mantener el recurso suelo intacto, promoviendo no sólo buenas prácticas de manejo del suelo, sino polÃticas que impidan la expansión del monocultivo y promuevan la diversificación productiva. En este sentido, la rotación y los sistemas como la siembra directa son herramientas claves para la sustentabilidad.
Tal como lo expresa el Ing. Agr. Roberto Casas, reconocido técnico especialista en suelos, la conservación de ese recurso, es la base de la pirámide de los sistemas agrÃcolas sustentables: cuando un suelo se degrada intensamente, (sea por erosión, contaminación o salinización), la pérdida de su productividad puede ser irreversible o su recuperación tornarse económicamente inviable. El control de la erosión, el incremento de la materia orgánica y de la fertilidad del suelo y el uso eficiente del agua constituyen los pilares sobre los que se asienta la producción sustentable.
Mientras los técnicos y especialistas, del ámbito privado y estatal recomiendan la rotación, incluir la mayor diversificación de cultivos posible para mantener continuamente sistemas radicales vivos, y asà asegurar una óptima actividad biológica en el sistema, desde el Ministerio de Agricultura Nacional se impulsan polÃticas que acorralan a los productores en el monocultivo de la soja, cultivo que garantiza, por ahora, una cierta rentabilidad.
No alcanza con la promoción de la siembra directa, que sin duda es muy importante, ni con la promoción del uso de fertilizantes, sino que se necesitan polÃticas productivas que no tengan la mira puesta exclusivamente en el cortoplacismo de la caja, sino en el largo plazo de una producción que otorgue previsibilidad, sea sustentable y sostenida en el tiempo.
La Argentina necesita urgentemente tomar conciencia sobre la importancia de conservar los suelos y los recursos naturales para poder asegurar el rol estratégico que, como paÃs productor de alimentos, tiene asignada.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.