Desde hace meses que el gobierno espera la llegada del segundo trimestre de 2014, dado que es el momento de auge de la cosecha de soja. De más estar decir que la entrada de dólares es imperiosa para la administración de la presidente Cristina Fernández porque permitiría un mejor control del tipo de cambio y, a la vez, se fortalecerían las reservas del Banco Central (BCRA).
Pero pese a que las consultoras anticipan una entrada de por lo menos u$s 8.000 millones entre abril y junio, también advierten que el nivel de las reservas apenas mejorará.
Según el estudio Broda, de los u$s 8.000 millones que prevén que ingresarán, las arcas van a recibir tan sólo u$s 392 millones. Si bien estiman una compra de u$s 2.166 millones por parte del BCRA, son u$s 1.774 millones los que se cederían en concepto de pagos netos de deuda al sector privado.
En la consultora también proyectaron un escenario más complejo, en el que el riesgo de retención de soja es mayor. Si las ventas apenas ascienden a u$s 7.000 millones, permitirían al organismo monetario compras por sólo u$s 1.166 millones, un importe inferior a los u$s 1.774 millones que vencen de deuda. Así, las arcas terminarían el trimestre con un saldo negativo de u$s 608 millones.
En la misma línea, en el estudio Bein prevén la venta de u$s 8.000 millones, los que le permitirían al banco que lidera Juan Carlos Fábrega adquirir entre u$s 3.000 y u$s 3.500 millones en el mercado de cambios. No obstante, aclararon que esto dependerá de lo que autorice la autoridad monetaria de importación.
En ese punto se centran en M&S Consultores, ya que sostienen que el Banco Central “seguramente optará por comprar dólares antes que liberar importaciones” u otros pagos. “Si compran entre u$s 2.000 y u$s 2.500 millones sería oxígeno puro en la cruzada oficial de contar dólar por dólar. Si comprara menos, los tiempos del programa se acelerarían, habría que activar el financiamiento alternativo para lo pagos de deuda pública y posiblemente modificar de nuevo la política cambiaria”, explicaron.
Por su parte, Empiria pronostica una entrada de más de u$s 10.000 millones en el segundo trimestre, habilitando al Central a comprar u$s 3.000 millones. Al ser una previsión más optimista, las arcas quedarían en mejor posición, ya que sumarían más de u$s 1.000 millones tras el pago de deuda privada.
En lo que respecta al resto del año, los analistas coincidieron en que hay demasiadas variables a tener en cuenta para determinar el monto de agrodólares que entrarán, pero, en líneas generales, creen que en el tercer y cuarto trimestre el Central deberá vender las reservas adquiridas entre abril y junio. De hecho, hacia fin de año deberá enfrentar deudas por casi u$s 5.000 millones.
Así, las perspectivas de las reservas son negativas para 2014. Ayer las arcas cerraron en los u$s 27.467 millones, u$s 3.000 millones por debajo del cierre de 2013, que fue exactamente de u$s 30.599 millones.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.