Por el aumento de los costos, la intervención del Gobierno en los mercados y una mayor presión impositiva, en sÃntesis, un incremento del riesgo para producir, la agricultura argentina pasó a jugar a la defensiva, con una caÃda del uso de tecnologÃa alta para sus seis principales cultivos, soja, maÃz, trigo, girasol, sorgo y cebada.
Entre las campañas 2010/ 2011 y 2012/2013, la aplicación de tecnologÃa de nivel alto en el paÃs descendió desde un 47% sobre la superficie total sembrada entre esos productos a un 37%. Por otra parte, para tomar un caso emblemático, el trigo, el cultivo que más sufrió las trabas del Gobierno, con cierres de exportaciones, es el que más emplea tecnologÃa baja. De un 24% de tecnologÃa baja en 2010/2011 pasó a un 36% en 2012/2013.
Estos datos forman parte del Relevamiento de TecnologÃa AgrÃcola Aplicada (Retaa), un informe que hizo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con encuestas entre 200 asesores para 17 zonas productivas y considerando 62 variables, como fechas de siembra, variedades, hÃbridos, tipo de manejo agronómico, hasta el uso de distintos niveles de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros productos y estrategias de producción.
El trabajo de definir los niveles de tecnologÃa se hizo asociando cada cultivo a las diferentes zonas agroecológicas y el manejo que allà hacÃan los productores.
En el informe sobresale la caÃda de la aplicación de tecnologÃa de nivel alto, del 47 al 37%. En hectáreas, la disminución fue de 14.235.000 a 11.735.800 entre esas campañas.
«Muchos de los asesores nos dicen que esto tuvo que ver con los costos y el clima», señaló Damián Sammarro, analista de la Bolsa de Cereales porteña, que trabajó junto con Juan MartÃn Brihet en el relevamiento de este trabajo que se hace evaluando campañas salteadas por el tiempo que luego demora el análisis de tantas variables y datos.
Consultado, Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), fue más allá: «Acá influyeron el aumento de los costos, la persistencia de la intervención en los mercados, la pérdida de transparencia por la menor competitividad, el achicamiento de los márgenes por la caÃda de competitividad en general, la presión impositiva y las dificultades que hubo para acceder a insumos estratégicos por las trabas a las importaciones».
Cambios
La alta tecnologÃa se redujo en todos los cultivos. En forma paralela, hubo un desplazamiento hacia los segmentos de tecnologÃa media y baja. En efecto, el 42% de tecnologÃa media de 2010/2011, con 12,7 millones de hectáreas, pasó a 50% con 15,8 millones de hectáreas en 2012/2013. El nivel de tecnologÃa baja, que era 11%, con 3,3 millones de hectáreas, en 2010/2011, trepó a 13%, con 4,1 millones de hectáreas, en 2012/2013.
Por cultivo, el trigo se llevó las de perder. De un 38% de tecnologÃa alta disminuyó a un 28%. En tanto, de un 38% de tecnologÃa media retrocedió a un 36%. A hoy es el que exhibe el mayor porcentaje de tecnologÃa baja de todos los cultivos, con un 36%, contra 24% en el ciclo 2010/2011.
En soja, su 46% de tecnologÃa alta descendió a un 35 por ciento. Mientras tanto, el maÃz, el cultivo que más demanda inversión en insumos y que junto con el trigo también fue golpeado durante los últimos años por la intervención del Gobierno, de un 64% de tecnologÃa alta cayó a un 54 por ciento.
Según el trabajo de la Bolsa de Cereales, también descendió la siembra directa. De un 94% de participación sobre el área total, disminuyó a un 92 por ciento.
Pero esta baja es relativa, ya que, si se observa que aumentó la superficie total, la siembra directa saltó de 28.482.000 de hectáreas en 2010/2011 a 29.181.000 de hectáreas en 2012/2013.
Fotos: Bolsa Cereales
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de GanaderÃa, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.