Esta especie hasta el momento no habÃa sido descripta en la flora adventicia de Argentina. Se la detectó durante la campaña 2011-2012 y se trata de Amaranthus palmerii S. Watson. Es nativa de la zona desértica del centro sur de Estados Unidos y norte de México.
Los biotipos hallados en Córdoba generan serias sospechas de presentar resistencia a los inhibidores de ALS. Otro problema potencial es que puede hibridarse con otras especies de Amaranthus y asà transferir genes de resistencia hacia otras especies del género.
Ubicación: Cuadrante suroeste de la provincia de Córdoba y este de la provincia de San Luis, colindante con Córdoba.
CaracterÃsticas: El rasgo más caracterÃstico de esta especie es ser dioica (flores femeninas y masculinas en plantas separadas) y por eso se diferencia muy bien de las otras especies de Amaranthus que crecen en Argentina que son todas monoicas (flores femeninas y masculinas en la misma planta). Las inflorescencias son largas y con escasa ramificaciones. Posee inflorescencias femeninas con brácteas espinosas al tacto y las masculinas son suaves al tacto y desprenden polen cuando se las mueve. Otra caracterÃstica notable es que el largo del pecÃolo de la hoja es igual o mayor al largo de la lámina.
Produce abundante cantidad de semillas que germinan rápidamente ante la presencia de una pequeña lluvia. Es capaz de producir entre 200.000 y 600.000 semillas por planta. Germinan en los primeros centÃmetros de suelo con temperaturas mayores a 18°C, alcanzando su máxima tasa de germinación con temperaturas fluctuantes de 32/38°C con lo cual puede germinar por un largo perÃodo de tiempo. Necesita de luz para germinar por lo que es importante lograr una rápida cobertura o cierre de surco en los cultivos para disminuir su presencia. Es una especia C4 anual de rápido crecimiento, algunos individuos llegan a crecer más de 2-3 cm/dÃa en óptimas condiciones.
Posee una alta tasa de fotosÃntesis incluso bajo condiciones de altas temperaturas, alcanzando su máxima tasa entre los 36 y 46°C. Soporta altas temperaturas y sequÃa. Puede soportar temperaturas de suelo mucho mayores que el cultivo de soja. Posee además un sistema radicular muy extenso y profundo.
Antecedentes: Es una de las especias de Amaranthus más problemáticas en los Estados Unidos. En el sudeste de ese paÃs ha desarrollado resistencia a varios modos de acción de herbicidas. Existen biotipos resistentes a los inhibidores de la fotosÃntesis (Atrazina, Diuron, etc.), otros a los inhibidores de la ALS (Imidazolinonas, Sulfunilureas, etc.) algunos otros son resistentes a las Dinitroanilinas (Pendimentalin y Trifluralina), biotipos resistentes al Glifosato y en los últimos años aparecieron biotipos con resistencia múltiple a los ALS y Glifosato. Esto ha ocacionado complicaciones en el control y ha incrementado considerablemente los costos de control.
AAPRESID
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.









