* Con este concepto, el Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) realiza propuestas tecnológicas que tienden a la conservación.
El suelo es uno de los recursos más valiosos para garantizar la seguridad alimentaria y para la generación de ingresos sostenidos en el país. Este aporte depende del correcto balance entre los factores de degradación –agriculturización, explotación de bosques, cría de ganado– y de reposición –ciclos biogeoquímicos de los elementos, formación de humus, diversidad biológica–.
“Con este concepto, el Instituto de Investigación y Desarrollo parala Pequeña AgriculturaFamiliar (IPAF) realiza propuestas tecnológicas que tienden a preservar esta naturaleza y respetar su equilibrio”, explicó Laura de Luca –técnica en suelos del IPAF Pampeano–.
De Luca explica que “el concepto dominante sobre el suelo es de naturaleza utilitaria ya que lo considera como un mero soporte para la producción agropecuaria. Esta concepción no refleja lo intrincado de su funcionamiento ni el delicado equilibrio para lograr un manejo sustentable ya que básicamente hace hincapié en aspectos físicos y químicos, dejando de lado los biológicos”.
Por esto, para la agricultura familiar las propuestas productivas a base de insumos no resultan practicables: “Los desarrollos tecnológicos –destaca la técnica de suelos– deben ser realizados desde la agricultura de procesos y es aquí donde la comprensión de los mecanismos que hacen al equilibrio y funcionamiento de suelo resultan fundamentales”.
Esta mirada –contó Laura de Luca– de la agricultura familiar toma al saber popular que entiende al suelo como un organismo vivo y lo definen mediante como “suelo saludable” o “suelo equilibrado” que como todo organismo vivo necesita estar equilibrado para sobreponerse a sus “enfermedades”.
Pregonar con el ejemplo
Así, las experiencias del IPAF Pampeano se desarrollan dentro de la investigación acción participativa junto a los productores viveristas de la costa –sustratos para viveros y control de hongos de suelo con Equisetum sp.–, productores hortícolas de Arana –biofumigación–, asociación de productores familiares de Varela (APFV) con utilización de las malezas como aliadas de la producción y la cooperativa unión de trabajo solidario de Avellaneda (UST) con quienes trabajan en planteo agroecológico de la unidad productiva.
Además, realizan investigaciones con la asociación “El puente verde” de Esteban Echeverría, en sustratos caseros para plantines florales de estación, con la cooperativa productores de Hudson –biofumigación–, con productores no asociados de Hudson –Biofumigación–, con los productores pertenecientes al “Banco Social” y con arroz agroecológico del norte de Santa Fe.
INTA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.