El Congreso Internacional de Agronegocios se perfiló como un espacio para pensar al negocio agropecuario sin dejar de lado su impacto ambiental y social, en un escenario mundial en el que la demanda por alimentos será cada vez mayor.
Uno de los eventos destacados fue la mesa redonda coordinada por el CEO del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, que permitió a empresarios agropecuarios y representantes de organizaciones no gubernamentales y medioambientales exponer sus fortalezas y generar un interesante cruce de opiniones. En la mesa participaron Santiago Lorenzatti (Grupo Romagnoli y Director Adjunto del Programa Agricultura Certificada de Aapresid), Juan Ouwerkerk (Cooperativa Agrícola ALFA), Miguel Gorelik (Marfrig-Quickfood), Carlos March (Avina) y Emiliano Ezcurra (Banco de Bosques).
La idea fuerza que recorrió este encuentro fue un interrogante: ¿Hay que producir más? En este punto todos los participantes de la mesa coincidieron en que el panorama mundial lo requiere, pero con diversos matices que enriquecieron el debate.
Lorenzatti señaló que la producción deberá incrementarse, pero sin perder de vista la sustentabilidad. Con la experiencia de Agricultura Certificada como fondo, remarcó la importancia del acceso al conocimiento y la construcción de modelos productivos que contemplen la relación entre producción, medio ambiente y sociedad, los tres ejes que componen un desarrollo sustentable.
En el escenario productivo de la próxima década, Ouwekerk estimó que si bien las cooperativas tendrán que producir más, hay dos puntos que no deberán descuidarse. En primer lugar, un mayor volumen de granos sin perder de vista las rotaciones, pese a las dificultades de comercialización que existen en algunos cultivos. El segundo ítem es crecer con más productores. “Asociados, cuentan con mejores defensas que si trabajan individualmente”, enfatizó.
La ganadería también tuvo su espacio en este debate. Gorelik sostuvo que hay que producir más -y sin descuidar el impacto ambiental-, sobre todo de aquellos productos agropecuarios que tengan como destino alimentos. Ezcurra y March sumaron al debate la cuestión ambiental y social, respectivamente.
Ezcurra coincidió en que se debe aumentar la producción, pero consideró que hay que ver dónde y cómo. “Si aumentamos el área de cultivos, tendremos muchas más restricciones: habrá que incrementar la biodiversidad, de la mano de la biotecnología”, explicó. En tanto, March se enfocó en el rol de la sociedad civil, en términos de sustentabilidad e inclusión.
AAPRESID
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.