El reporte Costos Regionales de Producción de Leche, con valores actualizados a junio del 2022 difundido y procesado por el OCLA, sobre datos del INTA destaca que el tambo argentino promedio, recuperó una pequeña rentabilidad, tras 2 meses de pérdida.
La tasa de rentabilidad promedio en junio de 2022 volvió al cuadrante positivo con el 1%, luego de dos meses con cifras negativas. En el período analizado del mes de diciembre de 2016 al mes de junio de 2022, la tasa de rentabilidad promedio fue del 1,9% con un máximo del 8,4% y un mínimo de -1.7%.
El precio al productor se toma en base al precio por provincia de Dirección Nacional de Lechería-MAGyP (SIGLeA-LUME), calidad y volumen de cada tambo en los 30 modelos regionales.
El concepto costo de Producción implica la suma de Gastos Directos más Gastos de Estructura, a lo que se le suma Amortizaciones más Retribución Empresarial y se le resta los denominados Recuperos, es decir la venta y/o cesión de terneros, y vacas y toros de rechazo.
Por otro lado, el Precio de Equilibrio surge de sumar ese Costo de Producción más un Costo de Oportunidad al Capital del orden 5%, un número establecido a los efectos de recompensar al productor lechero por -entre otros ítems- la fuerte inversión que inmoviliza la decidir entrar en el sistema de producción.
El Ingreso al Capital por su parte surge del Ingreso por Leche + Ingreso por Carne menos los Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones +Retribución Empresarial.
Rentabilidad
Cuando el precio comienza a superar al Costo de Producción, se genera Ingreso al Capital positivo y por ende Rentabilidad. La decisión de evaluar otra alternativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa.
El Costo de Producción Promedio subió en junio de 2022 un 1,9% respecto al mes anterior (baja en el precio de la vaquillona de reposición que había puntualmente subido mucho el mes anterior, entre otras causas), un 39,5% en el primer semestre del año y llega a un 57,0% de variación interanual.
Estas variaciones indican claramente que los costos de producción tuvieron una mayor aceleración en el primer semestre por la suba de precios de los concentrados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles entre otros. En la variación anual (jun22/jun21) el costo se ubica por debajo de la suba inflacionaria (IPC) y algo más de 4 puntos porcentuales por encima del precio recibido (SIGLeA), y este último estuvo algo por debajo de los Precios Mayoristas de INDEC, conocidos como en Salida de Fábrica (56,5%).
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.