Hubo un gran avance, ya que en siete días se implantaron casi 500 mil ha. El centro sur de Santa fe se frenó por falta de agua, pero en el sur de Córdoba no se avanza por los excesos, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Semana sin lluvias y días estables
Precipitaciones prácticamente ausentes en la semana. Al principio, alta humedad. Luego, días más fríos y secos.
“Se espera un invierno algo más generoso que el del año pasado pero dentro de los niveles de precipitación habitualmente esperados para el trimestre frío”, comentó José Luis Aiello, Dr. en Ciencias Atmosféricas.
1 M ha sembradas con trigo en la región
Sin lluvias, ésta semana hubo actividad febril de sembradoras: se sembraron 492 mil ha. Ya se lleva sembrado el 60% del trigo intencionado en la región, o sea 1 M ha. La siembra pasó a igualar el avance del año pasado y se adelanta a las otras 5 anteriores campañas en un 15%. El año pasado el gran problema era que la falta de agua se imponía: casi 200 mil ha quedaron sin poder sembrarse.
Este año, en cambio la siembra arrancó con todo el potencial agroclimático. Hay algunos problemas de falta de agua en algunas zonas, pero con pocos milímetros podrían resolverse: las reservas actuales de humedad no muestran áreas reservas regulares todavía. Por otro lado la humedad sigue ingresando a la región y habrá que ver si logran transformarse en precipitaciones. En general, hay un buen escenario de siembra, por lo que esta vez sí se espera concretar la intención de 1,7 M ha de trigo.
La humedad dicta el pulso de la siembras
Es muy heterogéneo el progreso. El centro-sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba llevan el 80% del área implantada, pero en el norte de Buenos Aires, la siembra comenzó hace unos 10 días y se avanza a medida que los suelos se orean. El centro-sur y sur santafesino y el este cordobés son las áreas que más avanzaron. En Carlos Pellegrini mencionan que la buena humedad edáfica tienta a sumar nuevos lotes.
Por otro lado, en El Trébol advierten que la intención de siembra podría caer un 10%: “agua superficial se agota. Pueden quedar lotes sin sembrarse”, comentan. En Bigand, se siembra con muy buenas condiciones de humedad de suelo. Dado el ritmo de avance, en pocos días se terminará la siembra de los trigos intermedios largos, e intermedios, quedando pocos lotes de con variedades de ciclos intermedios-cortos.
En Noetinger y Marcos Juárez, la humedad es suficiente para finalizar la siembra, mientras que hacia el sur de Córdoba, no se pudieron retomar las tareas por los excesos de humedad. Pero, a unos kilómetros más al norte, en Las Varillas, el agua no alcanza y se suspendieron las tareas de siembra. Por otro lado, en el norte bonaerense solo se lleva un avance del 25%. Hasta hace una semana atrás, el barro dificultaba los trabajos. En Lincoln y La violeta comenzaron la implantación hace unos días.
Clima: ¿qué se puede esperar del invierno 2021?
“La corriente cálida de Brasil fomenta un desvío positivo de las temperaturas superficiales del Atlántico. Esto está moderando la circulación de aire frío desde el sudeste y aporta mayor humedad a la región núcleo”, responde Aiello.
“El enfriamiento del Pacifico Ecuatorial Central sigue encaminado a condiciones de neutralidad. Según los modelos, no se modificará durante el trimestre frío”. Para el trigo esto es una buena noticia: “el invierno 2021 sería más generoso en lluvias, a diferencia del año pasado. Pero dentro de los niveles habitualmente esperados para el trimestre frío”.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.