Los productores rionegrinos de cerezas concretaron envíos al exterior de 2.365 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que convirtió a la provincia patagónica en la principal exportadora del país con el 39% de las ventas totales. Los principales destinos fueron: Estados Unidos, China, España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Japón.
En Río Negro se producen más de 14 variedades de cerezas con sus características y especificidades, y la región más importante es la que se encuentra en el Valle Medio ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 22, en el Valle Medio del Río Negro. Su producción agrícola es casi la base de su sustento durante la mayor parte del año.
El Secretario de Fruticultura provincial, Facundo Fernández, explicó: «Que hoy seamos la primera provincia exportadora del país no es casualidad; es producto del trabajo que venimos desarrollando hace años con el sector privado».
Fernández, sostuvo que «Ya estamos pensando en las actividades culturales de invierno y en acciones en conjunto con otros organismos para poder aportar a una producción que tiene gran potencial», agregando que «Esta fruta de carozo, muy delicada en sus condiciones de producción y características, atrae al mundo entero. La cosecha es muy breve y se desarrolla durante los meses de noviembre y diciembre».
Hay que destacar que la cereza es uno de los productos que a nivel mundial cuenta con demanda insatisfecha, y esto genera nuevas oportunidades para la producción rionegrina. Su cosecha se realiza en forma manual, pero hay que tener mucho cuidado para no producir un daño a esta apreciada fruta.
Como dato ilustrativo puede señalarse que la cereza y guinda son los nombres del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.