La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) emitió un comunicado en el que señala que «No podemos permitir que una actividad tan importante como la lecherÃa se estanque o desaparezca. Los argentinos necesitamos seguir consumiendo productos lácteos de calidad, los que generamos los productores movilizando la actividad económica, dando empleo especializado y dinamismo en el interior del paÃs».
El cocumento señala que desde mediados de 2020 el productor está recibiendo un precio insuficiente por su leche en tranquera de tambo. Actualmente, con los $ 21,36 por litro no se llega a cubrir los costos de producción, que están dolarizados en un 80%; no recibimos ningún incentivo y nuestra carga impositiva es muchÃsimo más alta que en el resto del mundo.
Más aun, en el contexto global actual, los productores argentinos somos los que recibimos el precio más bajo, U$S 0,24 por litro, muy lejos de los U$S 0,33 por litro históricos, que se requieren para cubrir los costos de producción medios. Nuestros competidores a nivel mundial, asà como nuestro vecino Brasil, reciben hoy hasta U$S 0,44 por litro, con costos equivalentes y/o menores a los nuestros.
Esta situación merece encontrar una salida en forma urgente, ya que los 10.000 tamberos que todavÃa quedan en pie, fundamentalmente (un 60 %) pequeños productores y economÃas familiares, no pueden seguir subsidiando el consumo de 40 millones de argentinos.
Esta situación está fuertemente influenciada por el programa de Precios Cuidados, asà como el desincentivo a la exportación que presentan las retenciones y los Ãnfimos reintegros que significa que estamos exportando impuestos.
Queremos crecer y desarrollarnos, para lo cual debemos reemplazar propuestas que distorsionan el mercado, que ya fracasaron y no se aplican en el mundo, por medidas que posibiliten la actividad económica del sector, el acceso a los productos lácteos esenciales a los sectores más desprotegidos de la sociedad, con medidas que focalicen la demanda, y que al mismo tiempo posibilite el ingreso de divisas que el paÃs tanto necesita.
Por último, el comunicado de CEEA destaca que «La lecherÃa es parte de la solución, no el problema, para ellos tenemos propuestas, por lo cual solicitamos a las autoridades que nos convoquen para analizar conjuntamente la situación actual y las alternativas superadoras para evitar la salida de la actividad».
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.