La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.140.354.575.
Ese monto resulta superior en un 26,58% con respecto a diciembre anterior, cuando fue de USD 1.690 millones,y un 32,63% en relación con el primer mes del año pasado, cuando alcanzó los USD 1.613 millones.
El monto liquidado el mes pasado es el más elevado de todos los eneros de los últimos 18 años, desde2003, excepto 2016. Ese resultado se debió a que en enero se concentró el envÃo al exterior de productos agroindustriales que se habÃan demorado por los distintos conflictos gremiales ocurridos durante diciembre y parte de enero, que impidieron el funcionamiento del comercio exterior.
En  otro  sentido, impactó  el  incremento  de  los  precios  internacionales  por alteraciones de la oferta y demanda mundial de commodities por el COVID-19 y la sequÃa que afectó a Brasil y a la Argentina, entre otros factores.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas  en  este  sector  se  produce  con  bastante  antelación  a  la  exportación, anticipación que ronda los 30 dÃas en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 dÃas en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En  este  sector,  las  comparaciones  estadÃsticas  entre  distintos  perÃodos  son generalmente  imprecisas  o  inexactas  ya  que  la  liquidación  de  divisas  está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes  factores  exógenos  como  oscilaciones  internacionales  de  precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas,  feriados,  medidas  de  fuerza  sindicales,  modificaciones  regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros paÃses, etcétera.
El Complejo Oleaginoso-Cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero aportó, el año pasado, el 40,78% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del paÃs es la harina de soja (13,5 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.