Luego de las últimas correcciones a las estimaciones de producción de cultivos extensivos en Argentina en la campaña 2018/19, según estimaciones del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario la producción total de granos estimada para Argentina alcanzó 141,5 millones de toneladas, un récord histórico.
Hace apenas un año atrás, la peor sequía de los últimos 50 años había diezmado la producción agrícola argentina, que sólo pudo obtener 97,8 millones de toneladas entre todos los cultivos, el menor volumen en seis años. Pese al fatal efecto que ello tuvo sobre la actividad económica en general y los ingresos del productor en particular, éste redobló su esfuerzo no sólo aumentando la superficie productiva del país sino también invirtiendo en tecnología de punta (lo cual incluye las semillas) y mejores prácticas agrícolas, apuntalando los rindes.
Es de destacar también que contrariamente a lo que sucediese en la campaña 2017/18, esta vez el clima resultó favorable para el desarrollo de los cultivos ayudando al incremento en los rendimientos de prácticamente todos los cultivos. En ello fue relevante el aumento de la temperatura en la franja central del pacífico ecuatorial que indicó el desarrollo del fenómeno climático de “El Niño”, estando correlacionado con mejores condiciones climáticas para los cultivos de verano en la Argentina.
La conjunción de los factores endógenos, que dependen de la voluntad del sector productivo, y exógenos, como ser el clima, los rendimientos promedio nacionales estimados habrían sido altos o máximos históricos en todos los cultivos principales: Maní, Cebada, Trigo, Maíz y Soja.
En relación al incremento anual de la frontera agrícola, ésta alcanzó el valor más alto de la historia 37,5 millones de hectáreas (M Ha)1. La frontera agrícola se define como el total de la superficie sembrada destinada a cultivos de granos gruesos, granos finos e industriales. El valor de esta superficie ha venido creciendo año a año en los últimos 30 años.
De mantenerse esta tendencia en las hectáreas totales destinadas a la agricultura y si se genera clima propicio para un buen desarrollo de los cultivos en la campaña comercial 19/20, el país podría producir otra buena cosecha ayudando a la recuperación de la economía nacional. Bajo nuestras estimaciones, las hectáreas sembradas podrían alcanzar 37,5 M Ha en la campaña 2019/20, y asumiendo rindes tendenciales, dar lugar a una producción total de 135,6 Mt.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.