El Doctor en Ciencias Atmosféricas José Luis Aiello, en una nota para la Bolsa de Comercio de Rosario, advirtió que “Serán nulos los aportes de humedad del Pacífico durante la primavera y el semestre cálido”. Tambien explicó que los incendios del Amazonas pueden afectar las lluvias en el noroeste argentino en pocos meses más», mientras la sequía se despliega con un contundente avance en el sur de la región pampeana, en un momento clave para el trigo y para la siembra maicera.
Las temperaturas más cálidas irrumpen por pocos días pero no logran tomar el control de septiembre. Algunas lluvias y tormentas aisladas han dejado acumulados moderados sobre parte de Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires. En Entre Ríos y el litoral, las lluvias sí mantienen una buena provisión de agua. Aiello explica que «No se prevé un cambio significativo de la dinámica atmosférica en las próximas dos semanas. El cambio estacional no se dará en forma contundente. Hay que seguir los flujos de humedad del Atlántico, podrían colaborar en que lleguen las lluvias a fin de setiembre».
Con respecto al desarrollo de la campaña gruesa comenta que «No es el mejor escenario, pero tampoco el peor. Sin Niño, pero tampoco Niña, Argentina podría tener un aliado en los pronósticos del Océano Atlántico. Si se afirma la tendencia de calentamiento, esta puede ser una fuente de humedad adicional para Argentina».
Pero también advierte que a medida que avance la temporada, y cuando la componente amazónica de humedad comienza a complementar la entrada de aire húmedo desde el Atlántico, puede expresarse el efecto de la quema de los bosques y pastizales de Bolivia y Brasil. “El flujo húmedo amazónico es vital para el noroeste argentino. Es muy difícil evaluar el impacto que esta enorme deforestación puede tener sobre ese flujo de humedad”.
Consultado Aiello por qué se están tardando tanto en aparecer lluvias más importantes, señaló que «Un componente fundamental es el frío; las bajas temperaturas están condicionando las lluvias. En los primeros 10 días de septiembre hubo una intensa irrupción de aire polar. El avance de aire más seco incluso llegó hasta el norte del país. Esta dinámica, más allá de algunos eventos moderados sobre la costa bonaerense, noreste de Buenos Aires y Entre Ríos, mantiene la ausencia de lluvias en la franja mediterránea cómo en el NOA y oeste del NEA pero también en la provincia de Buenos Aires. Entre las precipitaciones del este y el oeste, hay un déficit que se marca mucho más este año con respecto a la histórica diferencia estacional».
¿Qué puede pasar con las lluvias en los próximos 15 días?
«El desarrollo de algunas lluvias y tormentas aisladas podrían ser el indicio de una posible recomposición en el régimen de lluvias con el avance de la primavera. Pero no se espera un cambio significativo de la dinámica en las próximas dos semanas. El cambio estacional no se dará en forma contundente. Hay que seguir los flujos de humedad del Atlántico, porque podrían colaborar en que lleguen las lluvias a fin de setiembre».
¿Qué muestran los indicadores del Océano Pacífico?
«La temperatura superficial del Pacífico Ecuatorial central ha evolucionado a la neutralidad. Y probablemente se mantendrá así, anulando su incidencia en el aporte de humedad adicional durante la primavera y el semestre cálido de Argentina».
¿Podemos esperar que el Océano Atlántico nos compense esa faltante de humedad?
«Actualmente, el Atlántico no muestra anomalías de importancia. Pero los pronósticos indican la tendencia a un ligero calentamiento. Si su condición evoluciona en ese sentido, durante los meses de primavera tendremos en ese mecanismo una fuente de humedad adicional al régimen pluvial estacional».
¿Ello podría compensar la falta de humedad del norte?
«Es apresurado afirmarlo, porque hay que considerar que en el comienzo de la primavera, el flujo de aire del noreste es el que mayor humedad aporta. Y a medida que avanza la temporada, la componente amazónica comienza a complementar la entrada de aire húmedo desde el Atlántico, que recién está definiendo su comportamiento. El flujo húmedo amazónico es vital para el NOA».
¿En esta campaña, los incendios pueden afectar esa zona?
«Este año seguramente el noroeste puede tener menos agua en el inicio de su temporada de lluvias. De todas maneras, es muy difícil evaluar el efecto que esta enorme deforestación pueda tener sobre ese flujo de humedad. Pero es lógico suponer que la humedad aportada por la biomasa a la atmósfera será menor. La evapotranspiración que aportaban los arboles faltantes se hará sentir, y será más escaso el aporte de flujo húmedo adicional que le llegue a nuestro país», concluyó Aiello.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.