Los costos del transporte de cargas cerraron 2023 con doble récord: el 28,23% de aumento de diciembre fue el valor mensual más alto en los últimos 30 años, y el incremento acumulado anual trepó a 248%, el doble de lo registrado en 2022 (121%), que había sido la cifra más alta en 20 años.
El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En un contexto de continuidad de alta inflación minorista y mayorista en la economía -que se prevé continúe en los próximos meses-, la maxidevaluación del tipo de cambio oficial tuvo un marcado impacto en los precios del combustible, principal costo del sector (acumuló en 2023 un 254% de aumento), por ello, el 15 de diciembre, FADEEAC debió publicar un Índice de Costos preliminar, centrado especialmente en los aumentos del combustible en los segmentos minorista y mayorista durante las dos primeras semanas del mes, que reflejó un aumento de 19,78% en los costos operativos sólo en ese período.
El aumento del 28,23% para diciembre incluye el 19,78% proyectado en la primera quincena, pero es importante tener en cuenta que como la fecha de cierre de los datos para elaborar el Índice fue el 31, este trabajo no contempla los aumentos de combustibles que rigen a partir de hoy.
Dos dígitos
Con los valores alcanzados, diciembre fue el mes con mayor incremento de 2023, año durante el que se registraron 7 meses con aumentos de dos dígitos: febrero, 10,02%; mayo, 11,85%; agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; octubre, 10,12%; noviembre, 15,10%; y diciembre, 28,23%.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos de la FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En diciembre, 8 de los 11 rubros que componen el Índice, registraron importantes aumentos: Lubricantes (70,4%); Combustible (63,3%); Seguros (39%); Neumáticos (32%); Gastos generales (29,7%); Costo financiero (23,5%); Reparaciones (17,2%); y Material Rodante (4,4%).
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.