La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) publicó un Índice de Costos preliminar, centrado especialmente en los aumentos del combustible en los segmentos minorista y mayorista durante las dos primeras semanas de diciembre.
El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, registró un incremento de 19,78% hasta el 15 de diciembre -estableciendo un piso de 20% de aumento para el último mes del año-, y acumula un aumento de 224,7% a lo largo de 2023.
En esta oportunidad, los cuatro rubros que registraron subas fueron Combustible (61,76%), Costo Financiero (19,32%), Material Rodante (14,45%) y Reparaciones (13,96%). Estos aumentos se dan en un contexto de fuerte crecimiento de la nominalidad inflacionaria y la devaluación del tipo de cambio oficial.
Los siete rubros restantes que componen el Índice de Costos del Transporte de FADEEAC (Lubricantes, Neumáticos, Personal, Seguros, Patentes y Tasas, Gastos Generales y Peaje) no pudieron ser incluidos en este indicador preliminar debido a la falta de información completa, ya que en varios segmentos se opera sin precio.
«Ante la realidad que estamos atravesando nos vemos en la necesidad de actualizar nuestro Índice de Costos dado el impacto que tiene el combustible en el mismo (un peso del 30% en la ecuación final de costos), y que los viajes que se realizan hoy se cobran a los 60 días», explicó Roberto Guarnieri, Presidente de FADEEAC.
Por otro lado, tal como mencionamos en reiteradas ocasiones, es importante señalar que el transporte no es formador de precios. Según la distancia recorrida y el tipo de mercancía transportada, la incidencia del flete en el precio final de un producto es de entre 1 y 4 por ciento.
“Por eso es fundamental que los ciudadanos conozcan cómo debería funcionar el sistema, ya que no es correcto trasladar de manera directa el aumento del flete al precio de un producto”, insistió Guarnieri.
En el último relevamiento de precios realizado por FADEEAC, en octubre último, se mostró la incidencia del flete en el precio final de tres productos de la canasta básica: aceite (el peso del flete en el valor final de una botella de litro era 1,48%); yerba (1,02% en el kilo); y azúcar (1,53% en el kilo).
Se explicó que en el caso de que el flete aumentara 20%, el precio del kilo de yerba debería pasar de $1.970 a $1.974,80 y no a $2.364 (cifra que resultaría de trasladar el 20% sobre el producto).
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El Gobierno Nacional suspende hasta el 31 de octubre las retenciones a todos los granos y subproductos.