La producción y exportación porcina sigue mostrando crecimiento en la provincia de Buenos Aires y continúa en la senda de recuperación, reveló hoy un informe del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, que destacó que la faena en el sector ascendió a 355.912 cabezas en mayo pasado, un 9% superior respecto del mismo mes del 2022.
El relevamiento indicó que en lo que va del año acumula 1.649.717 de cabezas, un 8% mayor a igual periodo de 2022 (hasta ahora el mejor registro que se tenía). Los frigoríficos de Fiscalización provincial están trabajando, por tercer año consecutivo, en niveles máximos con 291 mil cabezas faenadas (+10 % i.a.) (ene-mayo).
Así, pasaron de representar del 18% al 20% del total faenando en la provincia de Buenos Aires, dado que su crecimiento interanual estuvo por encima de los fiscalizados por Senasa (+8%i.a.). Respecto de la actividad productiva nacional, según datos de abril, la producción cerró para ese mes con 67.147 toneladas res con hueso, y fue 3% mayor a igual periodo de 2022, con un crecimiento del 7% en la faena.
El 2022, con 7.666.022 cabezas y 723.388 toneladas de carne producida, tuvo niveles récord para el país. Las exportacionesnacionales acumulan hasta abril 4.396 (Tn peso producto), con una tendencia a la baja desde febrero pero 64% por encima de igual periodo de 2022.Las importaciones, por su parte, acumularon 8.255 tn, un 57% por debajo de igual periodo de 2022.
Respecto de los precios, el capón general promedió los $327 por kg en mayo, un 5% mayor a abril y 104% respecto del mismo mes de 2022. La relación capón-maíz llegó al mejor nivel para mayo desde 2020, dadas la menores subas del maíz (+55%) respecto del capón.
Si bien hubo una leve baja general de los precios dolarizados, el pechito en mostrador alcanzaría un estimado de 5,8 U$/kg, niveles máximos en los últimos años y una tendencia compartida con el asado y pollo.
Actividad porcina en Tandil: su importancia
La producción porcina en Tandil ha adquirido una importancia significativa en el desarrollo económico y social de la región. Con su clima templado y suelo fértil, Tandil ofrece condiciones ideales para la cría de cerdos, lo que ha permitido el crecimiento sostenido de esta industria. Además, la producción porcina ha generado numerosos empleos locales, tanto en la crianza de animales como en la transformación de la carne y la comercialización de productos porcinos.
La producción porcina en Tandil también ha contribuido a diversificar la actividad agropecuaria en la zona, brindando una alternativa rentable para los productores locales. Los avances tecnológicos y las buenas prácticas de manejo implementadas en las granjas porcinas de la región han permitido mejorar la productividad y la calidad de los productos, lo que ha llevado a un aumento en la demanda tanto a nivel local como regional. Además, la producción porcina en Tandil ha fortalecido la economía local al generar un flujo de ingresos y promover la integración de diferentes actores en la cadena productiva, desde los productores primarios hasta los distribuidores y comerciantes minoristas.
La producción porcina en Tandil ha experimentado un crecimiento impresionante en los últimos años. Según las estadísticas más recientes, el número de cabezas de cerdos criados en la región ha aumentado en un 30% en comparación con el año anterior. Además, se estima que la producción anual de carne de cerdo ha alcanzado las 10,000 toneladas, lo que representa un incremento significativo en comparación con años anteriores.
Estas cifras demuestran la importancia y el impacto positivo que la producción porcina ha tenido en la economía local. La industria porcina ha generado empleo para cientos de personas en la zona, tanto directa como indirectamente, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de la comunidad. Además, el aumento en la producción ha permitido abastecer la demanda tanto a nivel local como en otros mercados cercanos, fortaleciendo la posición de Tandil como un importante centro de producción porcina en la región.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capín arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondaría 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.
- Expoagro 2025: Del 11 al 14 de marzo en San Nicolás.
- Mover un camión en la Argentina fue 1,62% más caro en febrero.
- Mercedes-Benz presenta la Nueva Generación de Camiones Accelo y Atego de producción nacional, y con nuevas versiones del Actros forman el porfolio 2025.
- La agro-exportación ingresó U$S 2.181 millones en febrero, y US$ 4.254.787.089 durante 2025.
- El área con papa en Tucumán alcanzó su máximo valor en la década, con 9.260 ha.
- Biogás: Argentina y China fortalecen vínculos de cooperación tecnológica.
- El INTA avanza en el desarrollo de un algodón resistente al picudo.