Los habituales recorridos de Todo Lechería por góndolas de supermercados de todo el país arrojan sorpresa. En el caso de Villa María, una ciudad con alta competencia de lácteos sorprendió que una empresa líder en el segmento venda a precios “tan bajos”.
Por estos días en el Supermercado Isis de Villa María que hace gala de vender a precios bajos, los quesos cremosos ofertados –que pueden verse en la foto de portada- son los siguientes: el cremoso El Juan se vende a $8.401, el cremoso Tregar a $9.052, el cremoso La Paulina a $7.685 y el cremoso Punta del Agua a $6.439, siempre hablando del precio por el kilogramo de queso trozado. Esos mismos productos tienen notables descuentos -del 20% o más- si se compran por media horma o por horma.
Llama mucho la atención este último valor ya que Punta del Agua es una marca líder en quesos cremoso en el país y en general todas las pymes miran los valores a los que vende para ubicarse por debajo de “ese precio marcador”.
La demanda sigue débil
“En septiembre el consumo cayó un 15% y superó a la pandemia” destacó Javier González de la consultora Nielsen IQ, en una entrevista con Radio Con Vos. Esta consultora releva directo de cajas registradoras de supermercados y farmacias, y datea más de 9.000 negocios de todo tamaño.
«Vemos una caída del torno entre el 15% y 16% del consumo total en septiembre y no hay ningún canal, tanto híper, como supermercados y almacenes que se salve», afirmó González quien añadió que desde la caída que hizo piso en marzo, nunca existió recuperación alguna.
Alimentos no básicos y bebidas es lo más golpeado, pero todos los segmentos han caído -entre ellos los lácteos-, armando un promedio del 15%, comparando septiembre de 2024 contra septiembre de 2023.
En el caso de lácteos, González dijo que en almacenes hay crecimiento del consumo de leche fluida, y una fuerte caída del consumo de yogures.
Recordemos que el consumo de lácteos per cápita del primer semestre, marcó un total de 156,3 litros equivalentes por habitante por año. En 2023 el consumo había crecido hasta 194 litros por habitante/año según datos del Instituto para el Desarrollo Agro-industrial Argentino.
Con este panorama, el reporte anticipó que el año 2024 cerrará con uno de los menores consumos de lácteos que se tenga registro en nuestra historia”.
El trabajo del IDAA destaco que “en 1990 se consumía 162 litros/hab/año, en 2000 se alcanzó un pico de 227 litros/hab/año, después de la crisis de 2001 se cayó a 179 litros/hab/año y tras una recuperación de la capacidad de consumo en el año 2015 se promedió 217 litros/hab/año. Al terminar el 2019 las compras de lácteos volvieron a caer hasta 182 litros/hab/año y el 2023 con un alza que alcanzó los 194 litros/hab/año”.
Hablemos de precios
Los precios de la leche, los productos lácteos y los huevos, crecieron un 3% en septiembre de 2024, en el Gran Buenos Aires, el conglomerado que explica un 25% de la demanda nacional. Estos mismos precios de lácteos en puerta de fábrica no han aumentado.
El reporte del Observatorio de la Cadena Láctea sobre datos del INDEC puntualizan que los precios de los lácteos en góndola se han incrementado un 123,2% en el período enero-septiembre y un 242,8% en el interanual, aunque este índice anual varía por región entre un 200,3% y un 242,8%.
El único producto de importancia que ha bajado en la góndola es la leche común entera de litro se observa que el precio de septiembre del 2024, es 3,4% inferior al mes anterior en moneda constante, y 0,1% inferior a agosto 2024 en moneda corriente, de acuerdo a mediciones del INDEC en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Así y todo puede verse claramente, a pesar del leve repunte de agosto de algunos segmentos, una desaceleración de los precios de los productos lácteos a nivel minorista que se contraponen con los incrementos de los índices salariales que se vienen dando, lo cual genera una expectativa más promisoria para recuperar los niveles de consumo hacia fin de año, que tuvieron una importante caída en los primeros seis meses de 2024 (ver aparte).
Cabe destacar que los alimentos y bebidas no alcohólicas en general, crecieron un 2,3% en septiembre de 2024, un 86,6% en el período enero-septiembre y un 201,4% en el interanual.
Además, el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en septiembre una variación de 3,5% con relación al mes anterior, en el período enero- septiembre del año acumuló una suba del 101,6% y la variación interanual fue del 209,0%.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.