Se despacharon 3,5 millones de kilos en el primer bimestre del año, por un valor de US$ 8,77 millones. Este importe es 14% inferior a igual período de 2022 y el menor ingreso de divisas en 10 años.
Argentina es el principal productor y exportador mundial de Yerba Mate, acaparando el 60% del mercado global, aunque también el consumo per cápita doméstico es alto y se absorbe un gran porcentaje de lo que producen Misiones y el nordeste de Corrientes. Brasil es responsable del 30% del comercio mundial y Paraguay el 10% restante, lo que da cuenta de la importancia de Sudamérica en el mercado internacional de este producto.
La dinámica exportadora de la yerba mate argentina ha decrecido en los últimos años. El año 2023 comenzó con un ritmo bajo de envíos externos, tanto en valor como en cantidades. Si solamente se tiene en cuenta el mes de enero, se exportaron 0,73 millón de kilogramos de yerba mate, lo que equivale a casi 2 millones de dólares estadounidenses contabilizados a precios FOB, según lo que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
A su vez, si se agrupan los ingresos de divisas de los dos primeros meses del año, éstos ascienden a US$ 8,77 millones, lo que representa el importe más bajo en una década. Hay que remontarse al 2013 para encontrar un valor nominal inferior, en donde el primer bimestre arrojó un total de US$ 6,38 millones, correspondiente a 2,31 millones de kilos.
Medido en cantidades, el primer bimestre totalizó envíos por 3,5 millones de kilos, el más bajo desde 2016, cuando se exportaron 3,11 millones de kilos. No obstante, el ingreso de dólares fue mayor en enero y febrero de aquel año (US$ 9,33 millones).
Por otra parte, si se tienen en cuenta los doce meses del año, la performance exportadora de la yerba mate en 2022 fue muy buena y el sector logró despachar más de 40 millones de kilos, lo que se tradujo en un valor de 88 millones de dólares. Siria absorbió el 78% de los envíos, seguido por Chile y España, con el 9% y 3% del total, respectivamente.
En este sentido, el mayor destino de la Yerba Mate argentina ganó participación a lo largo de los años en detrimento de Chile, el segundo más importante. Siria representaba el 69% del total despachado en 2013, mientras que Chile el 14%. Esto podría indicar la profundización de la participación de Siria como máximo consumidor durante el último lustro. Además, España también aumentó las compras, pasando del 1% del total en el 2013, al 3% en el año que pasó.
Existe un gran número de consumidores a nivel mundial que importan Yerba Mate de la Argentina, con participaciones en el total que no superan el 1%, como muestra la siguiente imagen:
Finalmente, los precios FOB promedio por kilo de yerba despachado se ubicaban en 2,20 dólares por kilo en 2022. En el primer bimestre de 2023, los envíos externos reflejaron un precio FOB de exportación de 2,50 dólares por kilogramo, lo que representa una suba de precios relativa del 14%.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.