La superficie para la campaña 2022/23 presenta una reducción del 2,6%, resultando en 2.464.300 ha. Esta caÃda es producto del aumento en la superficie destinada al cultivo de girasol y maÃz, ambos con un mejor comportamiento en condiciones de deficiencia hÃdrica debido a caracterÃsticas morfológicas y fisiológicas propias.
- Zona Norte: Culmina las tareas con una reducción en la superficie del 0,8%, totalizando 1.319.200 ha. Si bien la zona presenta una reducción general, hay partidos puntuales, como General Villegas, BolÃvar, Carlos Casares, que registran un leve aumento del área destinada a la oleaginosa.
- Zona Centro: Inicia la campaña con 1.113.500 ha (-4,4%), debido a la mayor participación de los cultivos de girasol y maÃz, y las condiciones
edafoclimáticas desfavorables para las siembras tardÃas y de segunda. - Zona Sur: Finaliza las labores de siembra con 31.600 ha, representando una disminución del 12,7% con respecto al ciclo anterior. Las mayores reducciones en el área se registran en los departamentos de Atreucó y Capital, que concentran la mayor proporción de superficie de la zona.
Soja: Estado Fenológico
- El 15% de los lotes se encuentran finalizando la etapa vegetativa, siendo estos lotes de siembra de segunda de las zonas norte y centro. El 70% se encuentra en distinto grado de avance de la floración. El restante 15% inicia el llenado de grano en condiciones regulares de humedad.
MaÃ: Estado Fenológico
- La superficie para la campaña 2022/23 presenta una reducción del 2,6%, resultando en 2.464.300 ha. Esta caÃda es producto del aumento en la superficie destinada al cultivo de girasol y maÃz, ambos con un mejor comportamiento en condiciones de deficiencia hÃdrica debido a caracterÃsticas morfológicas y fisiológicas propias.
Girasol: Estado Fenológico
El 30% de la superficie se encuentra finalizando la etapa de floración, siendo estos lotes sembrados en el mes de noviembre. El 70% restante transita la etapa de llenado de grano.
Clima y pronósticos
Los datos de precipitaciones relevados al 19 de enero por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la Bolsa de Cereales y Productos de BahÃa Blanca contabilizaron un promedio de 49 mm, 23% menos que la media mensual de los últimos 7 años.
El pronóstico de precipitaciones al 28 de enero muestra milimetrajes muy variables (entre 10 y 75 mm) en la región de influencia . De cumplirse las previsiones, brindarÃan alivio a los cultivos de verano que se encuentran transitando etapas crÃticas de formación del rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.