El invierno 2022 viene atravesado para los productores de leche. El costo más importante que tiene la actividad es el de alimentación lo cual representa el 55-60% del total de costos operativos. Este costo medido en litros de leche gastados por vaca ordeñe es útil para comparar con situaciones anteriores.
El costo actual promedio de 5.200 vacas, 14,9 lt/VO/d, resultó +17% superior al del año pasado, complicando seriamente obtener los 18 litros libres de alimentos que nos proponemos como objetivo de promedio anual.
Esto representa un costo extra de +2,15 lt/VO/d con respecto a la situación de 2021. Esto se ve agravado por presentar éste año un menor volumen producido, aunque con mayor contenido en sólidos. Pero como en todos los casos el pago es por litro de leche, los sólidos útiles (% GB + %P de la leche) no traccionan el precio.
Hay varios factores que explican este aumento del costo. Por un lado tanto el grano de maíz como el de soja crecieron +66% y +62% de un año para otro respectivamente mientras la leche creció solo +53%. Por otro lado, la sequía estival redujo el rendimiento de los maíces para ensilar lo que aumentó su costo relativo, y también afectó la cantidad de grano en el silaje el cual requiere agregado de fuentes de almidón en las dietas cosa que el año pasado no sucedió.
En 2021 el silaje de maíz presentaba valores de almidón entre 32% y 38% mientras que en 2022 valores entre 22% a 26%. Esto representa también un aumento de costos. Finalmente la faltante de pasto causada por la sequía invernal obliga a mayores consumos de silajes y demás reservas forrajeras incrementando en igual medida los costos de producción. Recordemos que el silaje de maíz es +15-20% más caro que el pasto.
Capacidad de compra de la leche frente al grano de maíz
El promedio es de 2 kg de maíz/litro, el 80% de los casos se ubicó entre 1,5 y 2,5 kg de maíz y el valor actual (junio 2022 por disponer de precio de la leche SIGLeA) es de 1,56 kg (punto rojo) se ubica en límite inferior del 80% de casos registrando una capacidad de compra -22% inferior al promedio histórico. Estimamos que habrá que convivir con esta situación por un tiempo.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.