Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cupo de importaiones está a punto de cumplirse, teniendo en cuenta las normativas del Banco Central. Por ello, de no contar con los nutrientes suficientes para los cultivos, se podrían perder exportaciones por U$S 1.350 millones.
La campaña de granos 2022/23 enfrenta una serie de desafíos que deberán afrontar los productores, ya que a los factores climáticos y la suba en los costos, hay que agregarle la escasez de divisas, fundamentales para importar insumos claves, como son los fertilizantes.
«Argentina se encuentra ante una escasez de divisas que llevó al Banco Central de la República Argentina a fijar en marzo cupos al acceso al mercado de cambios para importaciones», señalaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el trabajo elaborado por esa entidad, el cupo es de 1.889 millones de dólares, muy por debajo del valor de las compras previstas para 2022, proyectadas en U$S 4.398 millones. «De ser operativo el tope, se alcanzaría en el mes de agosto, quedando un 57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia fin de año», argumentaron desde la entidad.
Posibles escenarios
En las proyecciones elaboradas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimaron una caída de tres millones de hectáreas en el área sembrada de maíz para este año, que pasarían a la soja, teniendo en cuenta que la oleaginosa tiene un menor requerimiento de nutrientes comparándolo con el cereal.
«Aún en este escenario extremo, se requerirían importaciones de fertilizantes por U$S 3.742 millones, que representan 656 millones de dólares menos que en el escenario base, superando el tope del BCRA en un 98%», calcularon. Además de los efectos negativos a nivel productivo, por la caída en la reposición de nutrientes, este menor uso de tecnología tendrá un impacto directo en el ingreso de divisas.
En 2021, el sector privado relevó un consumo de fertilizantes de 5,3 millones de toneladas. A partir de estas limitaciones al acceso de divisas, es posible que el año finalice por debajo de esos números.
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.