La Comunicación A 7532 del Banco Central modificó el sistema de financiación de importaciones, y hasta el 30 de septiembre las empresas importadoras deberán buscar financiamiento para poder importar bienes cuando superen hasta un 105% del total importado durante el año anterior, medido en dólares.
Según el gobierno, se restringe temporariamente el acceso a divisas del BCRA para «cuidar las reservas». No queda claro si la medida se renovará, o no, el 1 de octubre, si siguen faltando dólares, en medio de la actual crisis macroeconómica.
Para el agro, el tema de los fertilizantes es decisivo. Según Fertilizar, en 2021, el consumo total de fertilizantes en Argentina fue de 5.6 M de toneladas. El porcentaje de fertilizantes importado alcanzó en los últimos cuatro años un promedio de 65% del total de fertilizantes aplicado en el paÃs. Los fertilizantes nitrogenados y los fosfatados son los de mayor utilización, totalizando el 92% del total.
Según el responsable del Departamento Económico de CRA, Ernesto O’Connor, entre los 15 primeros productos de importación en 2021 (INDEC), se destacan la urea con contenido de nitrógeno por USD 726 M y el fosfato monoamónico por USD 590 M. Es decir, un total de 1.316 M de importaciones.
Este valor se aproxima bastante al total de importaciones del sector agropecuario y agroindustrial, al que se debe sumar alguna maquinaria agrÃcola, piezas y accesorios, y otras importaciones menores. Frente a esta cifra, las exportaciones agroindustriales totales fueron en 2021 de USD 52.382 M, las de granos USD 17.544 M y las de aceites, pellets y harinas, USD 22.293 M. El aporte neto del agro en divisas es más que elocuente.
El evidente menor acceso a fertilizantes frente a las próximas decisiones de siembra para la campaña gruesa 2022/23, y el encarecimiento del precio interno, a partir de cierto desabastecimiento, no augura buenas noticias.
La siembra de maÃz podrÃa ser menor, redundando nuevamente en un esquema de rotación ineficiente, derivado de los efectos de las decisiones de polÃtica económica, que no permiten la mejor asignación de la producción agropecuaria, y afectarán el transporte, el empleo y la generación de divisas negativamente.
- La frenética siembra de soja marca un nuevo récord en la región núcleo: 1,15 M ha en una semana.
- Bolsa de Cereales: Tras la evaluación del impacto de las heladas, cae la proyección de producción de los cereales de invierno.
- Productores auto-convocados de Ucacha se manifestarán el viernes.
- Producción récord en EE. UU., incertidumbre en Brasil y, tras las lluvias, alivio en Argentina.
- El rinde proyectado de trigo cae al segundo más bajo en 15 años.
- El complejo sojero duplicarÃa el ingreso de divisas al paÃs el año próximo.
- Las precipitaciones ocurridas sobre gran parte del área agrÃcola incentivan la siembra de soja.
- Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el perÃodo 2023-2025.
- En 10 meses de 2023, los costos del transporte de cargas acumulan un aumento de 135,5%.
- Situación actual del clima y la ganaderÃa vacuna en Argentina.
- Los patentamientos de maquinarias agrÃcolas de octubre tuvieron una suba del 16,5% interanual.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Condición de los cultivos de Fina.
- FARER: Menor oferta y la incertidumbre polÃtica marcaron la tendencia alcista de la hacienda.
- Fierce RM, el herbicida de Summit Agro más equilibrado del mercado para ser utilizado en las rotaciones cualquiera sea la secuencia de los cultivos.
- Siembra de precisión: Una plataforma online pone el foco en la calidad.