En plena ventana crítica de los maíces tempranos, el este de la región núcleo recibió más de 15 mm y quebró el patrón seco. Sin embargo, en una franja del sur santafesino la tormenta de granizo del martes 14 dejó daños del 50 al 100% en una gran cantidad de lotes de maíz y soja.
Lluvias a partir de hoy lunes
A partir del día de hoy el avance de un frente frio provocará lluvias y tormentas de moderada intensidad con eventos puntuales que podrían ser fuertes.
“Las lluvias de los primeros quince días de diciembre han nivelado el aporte de agua prácticamente sobre todas las regiones productivas del país”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
Se quiebra el patrón seco en el este de la región
El martes 14 de diciembre se generó un evento muy importante que dejó acumulados de más de 20 mm sobre dos sectores de la región núcleo. Uno, la zona que abarca la intersección de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, y el otro al este; específicamente, sureste de Santa Fe y noreste bonaerense. Allí, hacía 20 días que la zona no recibía más de 15 mm. Las lluvias de los primeros quince días de diciembre nivelaron el aporte de agua en la región. En este último evento, Rufino marcó el mayor milimetraje, con 40 mm. Pergamino recibió 33 mm, Santa Teresa 30 mm y Pujato 24 mm. Si bien la franja oeste de la región recibió menos agua en el evento del martes, fue la que estuvo acumulando milimetrajes durante los primeros días de diciembre. En el sudeste cordobés comienza a haber interrupciones en las tareas de cosecha de trigo y siembra de soja de segunda por la falta de piso.
Sobre el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, el cambio de las condiciones atmosféricas de la última tormenta fue tan repentino y abrupto que provocó consecuencias muy poco deseadas. En la franja que abarca desde María Teresa, Villa Cañas, Teodelina hasta Colón, la tormenta dejó algo más que agua. Viento muy fuerte y una gran granizada devastó una gran cantidad de lotes de maíz y soja.
¿Cuál fue el saldo de las últimas tormentas?
El fin de semana la localidad de San Jorge, en el centro santafesino, fue el epicentro de una tormenta de viento muy fuerte en combinación con granizo que provocó daños sobre los cultivos en sectores muy localizados. El martes 14 por la tarde la provincia volvió a sentir los embates de la severidad climática. Una tormenta de viento y granizo afectó severamente la franja que se extiende desde María Teresa, pasando por Villa Cañas, San Marcelo y Teodelina hasta Colón. Al momento no hay una estimación de la superficie afectada, pero los cultivos con mayor daño son los maíces tempranos y la soja de primera. Los porcentajes de pérdida oscilan entre un 50 a 100%, según el lote.
En gran parte de los lotes de maíz temprano han quedado solo los tocones visibles. En otros lotes, donde ha quedado algo de cultivo en pie, se evalúa si continuar con el cultivo, apostando a rindes de 40 a 50 qq/ha o resembrar. Sin embargo, en estos lotes con menor daño, los asesores también consideran el riesgo potencial de vuelco hacia final del ciclo: “donde quedó muy poca área foliar remanente, las plantas sufrirán una fuerte removilización que podría debilitar los tallos, por lo que probablemente deberíamos cosechar temprano con alta humedad para evitar vuelco, debiendo afrontar gastos extras de secada. Esto sumado a los escasez de polen que tenemos, ya que los maíces estaban cursando la floración masculina”, explican los asesores.
Con relación a la soja de primera, el panorama es similar. En algunos lotes, hoy (jueves) y mañana (viernes) comenzarán a resembrar a contrarreloj para evitar que se pase la fecha límite. En el caso de la soja de segunda no sería necesario volver a sembrar ya que el cultivo recién está emergiendo o en los primeros estadios de su crecimiento, por lo que los daños sobre estos cuadros fueron menores.
Mejoran las reservas de agua para los cultivos, pero aún falta
Los primeros maíces sembrados a mediados de septiembre ya se encuentran transitando su ventana crítica porque están en plena floración masculina. Cualquier stress en esta etapa adquiere mayor relevancia, y el hídrico es uno de los principales. El agotamiento de las reservas de agua en el este de la región comenzaba a manifestarse en el cereal. En Cañada de Gómez se necesitaban 50 mm para pasar diciembre sin bajar el potencial de rinde. Si bien las últimas lluvias son un aliciente para el maíz, las reservas de agua continúan escasas en el centro sur de Santa Fe y el centro norte de Buenos Aires, zonas donde los registros fueron muy bajos por estos días. En San Pedro, el día lunes, los asesores expresaban la necesidad de una lluvia inminente para mantener la potencialidad de los cuadros, y recibieron entre 35 a 55 mm, “Nos pusimos en carrera”, comentaban los técnicos luego de la lluvia. En el sudeste cordobés, los cuadros que no tuvieron problemas a la siembra están excelentes: “con 20 a 25 mm más de agua los maíces van a estar muy bien”, señalan.
En cuanto a soja de primera, los cuadros sembrados más temprano están cerrando el entresurco y comenzando a florecer. El cultivo aún no se encuentra en su periodo crítico para determinación de rendimiento, pero presenta muy buenas condiciones de base. Si bien los acumulados caídos el día martes acentuaron la buena condición general de los cultivos, en algunas localidades fueron menores a lo esperado. El mantenimiento de la potencialidad, en particular en los maíces, dependerá de cómo se sucedan las lluvias el resto del mes.
Trigo: se va bajando el telón
Con un 98% del hectareaje trillado se apuntala la producción record de 7,7 Mt de trigo para la región núcleo. El rinde promedio se mantiene en 47,3 qq/ha. El sur santafecino y el norte bonaerense, que eran los rezagados días atrás, avanzaron a contrarreloj restándoles por levantar menos del 2% de la producción
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.