“Gran parte de la región núcleo no alcanzará los valores normales de precipitación para octubre”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Ciencias Atmosféricas.
Los productores de mucho hectareaje y contratistas hicieron punta, aventurándose a comenzar con la oleaginosa por cuestiones operativas. Las últimas precipitaciones hicieron posible largar con la siembra en la región, pero muchos decidieron esperar. Había temores por bajas temperaturas para esta semana: se esperaba un pulso frío que podía ser importante, -y muy adverso en trigo-. El cambio que hubo en la circulación el día martes evitó esta posibilidad. De todas maneras, este ciclo de siembra parece mostrar más cautela y menos apuro por sembrar “lo antes posible”. Las labores se generalizarían en noviembre. Con un año Niña por delante y faltando más de 80 a 100 mm en la mayor parte de los suelos de la región (para lograr condiciones hídricas óptimas), muchos productores están buscando estabilidad de rindes con fechas de siembra más tardías.
Con una siembra inicial de 4,48 M ha, -350.000 menos que hace un año- se ha sembrado apenas un 3% tras las lluvias. Si bien puede haber ajustes negativos en el área, tambien aparecen comentarios negativos para las siembras de los maíces tardíos. En Cañada de Gómez, dicen que “por las subas de los fertilizantes y las medidas de comercialización del maíz viejo, un 10% del área que iba a ser de maíz tardío pasará a soja”.
El maíz de siembra en diciembre podría superar las 200.000 ha en la región
Tras las lluvias mejoró la condición de los maíces implantados. Y hubo importantes avances de siembra del maíz temprano en la región en esta semana: estaría quedando pendiente cerca del 10% de los lotes intencionados que pasarían a tardíos. De esta manera, entre la siembra de los tardíos y los “de segunda” se superarían las 200.000 ha con maíces de siembras en diciembre en el ciclo 2021/22. Pero puede haber cambios: algunos lotes podrían pasar a soja. El cereal tardío continuará en los planes de aquellos productores que anticiparon las compras de fertilizantes. Los ingenieros de General Pinto, son muy claros al explicarlo: “los aumentos de precios en urea y demás insumos están golpeando a los productores más chicos: no planificaron y no tienen las compras hechas. Y más todavía porque se agrava el panorama de insumos: faltan cada vez más. Este año se va a notar la falta de disponibilidad. Y la falta va a terminar empujando más los precios”.
Los 7 Mt de trigo para la región están cada vez más cerca
Cuando comenzó la campaña, por cómo se había invertido en tecnología, la región podía alcanzar los 42 qq/ha y producir 7 M de ha si el clima acompañaba… Con el trigo comenzando a atravesar sus últimas etapas —el 65% del trigo de la región se encuentra en llenado de granos— se afirma el escenario de superar los 40 qq/ha (contra los 29/ha del año pasado). El clima volvió a ser errático pero pasaron dos cosas fundamentales en los últimos quince días: las lluvias salvaron a los lotes que ya estaban al límite y empezaban a perder área foliar y potencial, y ahora cuenta con las reservas de agua para completar su ciclo. Y lo segundo: esta semana se esperaba un pulso frío muy importante que a último momento se desbarató por el ingreso del viento norte. Con poca agua, pero con el clima a favor, el trigo sigue con una estimación de 6,65 Mt que pueden ser ajustados al alza.
¿En qué condiciones está el trigo de la región?
El año pasado las condiciones eran muy diferentes para la región: el 45% de la región estaba malo por la falta de agua. Este año hay tan solo un 5% del trigo en condiciones regulares y el 65% se lo clasifica en muy buenas condiciones. El resto (30%) está bueno. La condición sanitaria sigue preocupando: hay una alta presión del complejo de roya y la aparición de pulgón verde y amarillo. Se están realizando las segundas aplicaciones con fungicidas y tratamientos de control para pulgón.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.