La incesante búsqueda de la innovación y la autoexigencia para obtener cada vez mejores resultados que caracterizan a Granar, una de las empresas líderes en comercialización y corretaje de granos en Argentina, la llevaron a realizar una alianza estratégica con Agripay.
Se trata del primer procesador para realizar pagos y canje de granos que engloba un sistema de gestión granaria, digitaliza los procesos de originación logística y venta de la operación, recorriendo todo el proceso.
Al respecto, Manuel Forbes, gerente financiero de Granar, comentó: que “Agripay es parte de una muy buena idea que el mercado de una u otra manera está esperando porque viene a solucionar problemas que hoy los productores tienen y que no existen vehículos directos para resolverlos, sino que siempre se están haciendo atajos para llegar a lo que Agripay hoy brinda como una solución rápida, sencilla y eficiente. Nos parece un muy buen modelo de negocio y excelente producto”.
Respecto a la alianza con Granar, Iván Frum, CEO de Agripay, añadió que “Granar es la posibilidad de que todos los productores del país puedan cargar la billetera de Agripay para comprar o canjear y lo puedan hacer en los principales acopios del país, con una destacada reputación de años en el mercado granario. Es capilaridad, es solvencia, es más oportunidades para hacer mejores negocios”, y resaltó: “Queremos que los productores hagan los mejores negocios y elijan a sus acopios de confianza”.
Granar tiene mucho para aportar al modelo de negocio de Agripay; primero, por las relaciones que tiene en el mercado con los principales acopios, cooperativas, productores, fondos de inversión, e importantes firmas industriales y exportadoras; y segundo, por los más de 80 años de expertise en el mercado granario argentino. En este sentido, Frum argumentó: “Granar mantiene relaciones comerciales con la gran mayoría de los acopios que trabajan en Argentina y creemos que esos vínculos nos pueden llevar a que los acopios empiecen a ver el valor que tiene Agripay, y así lo puedan ofrecer a sus clientes y trabajar sobre como depositar la mercadería para darle liquidez a la billetera virtual de Agripay”.
De esta manera, Granar se convertirá en un puente o facilitador de Agripay con los acopios. Al respecto, cabe destacar que, según el Ministerio de Agroindustria de la Nación, ahora Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y con datos aportados por el RUCA, para 2016 se encontraban registrados 4.149 establecimientos dispuestos para el acopio de granos, los cuales se concentran geográficamente en la región núcleo de la producción agrícola.
Forbes señaló que “las expectativas son que el producto crezca para ofrecerle un servicio nuevo a nuestros clientes, y que a su vez los ayude a ellos a brindarles nuevos servicios a sus clientes. Es una gran tecnología que va a entrar en la cadena de comercialización del agro, y nosotros, siendo un agente importante en la cadena de comercialización, tenemos que estar presentes”, aseguró el gerente financiero de Granar.
En la misma línea, cabe destacar que, a fines de octubre, directivos de Exponenciar (organizador de Expoagro) y de Agripay firmaron el acuerdo de incorporación de Exponenciar al paquete accionario de este producto tecnológico.
Radiografía del pago y canje con granos de Agripay
En un año de pandemia, la herramienta Agripay fue implementada por 905 productores que procesaron operaciones de canje de 295 mil toneladas (Tn) por US$ 51,3 millones; y de pago de 367 mil toneladas por US$ 71,9 millones. Respecto a las operaciones de canje, según Frum, la lista estuvo liderada por los insumos: fitosanitarios con el 28%, y las semillas con el 22%; en tercer lugar, se ubicó el combustible con el 16%; luego siguieron los implementos agrícolas con el 16%; fertilizantes con el 10% y, por último, alimento balanceado con el 8%.
En cuanto a la moneda corriente del campo, el grano más utilizado para las operaciones de canje fue el poroto de soja, seguido por el maíz, y en tercer lugar el maní.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.