La zona de Malargüe y El Sosneado se ha consolidado como una región productora de papa semilla, y en los últimos años se afianzó como una de las principales zonas semilleras del paÃs.

El sector tiene condiciones ideales para obtener material libre de los virus que afectan la productividad y la superficie cultivada se mantiene constante, en torno a las mil hectáreas.
En las últimas horas ingresó a la Legislatura un pedido para que se prohÃba la introducción de «organismos genéticamente modificados», especialmente de la categorÃa transgénica STP-Ticar, en el ámbito de esta área protegida.
Tras varias reuniones con productores, se marcó la situación luego de que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) ordenara la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares de la creación fitogenética genéticamente modificada de papa (Solanum Tuberosum L) de denominación SPT – TICAR, desarrollada por la empresa de biotecnologÃa Tecnoplant.
«Se hace necesario limitar las zonas de producción de este tipo de semilla de papa modificada preservando fundamentalmente las áreas de producción del departamento de Malargüe y el Paraje El Sosneado de San Rafael», explica el pedido.
Hay que recordar que la altura de 1.400 metros sobre el nivel del mar, la baja presencia de patógenos y la distancia con otras áreas cultivadas, hacen de esta región un lugar con condiciones agroecológicas especiales para la producción de tubérculos de papa destinados a la siembra de alta sanidad.
«En la actualidad, la incidencia y presencia de los organismos nocivos es tan baja que se ha podido prescindir de la utilización de biocidas en el cultivo de papa, situación que se la considera excepcional a nivel mundial y lo que la transforma en un área con recursos excepcionales para la producción», destaca el planteo.Esta nueva variedad permite crear una papa resistente al Potato Virus Y (PVY) con el objetivo de evitar pérdidas de rendimiento. «En el caso de Malargüe y El Sosneado este virus no representa un problema serio en la producción de semilla de alta sanidad», explica el proyecto.
De esta manera se pide que se considere una situación similar para proteger la producción agrÃcola de semilla de papa como se hizo en Catamarca en las zonas de Pucará, Aconquija, El Espinillo y Cóndor Huasi del Departamento de Andalgalá de producción de papa, y que también aplicó la provincia de Buenos Aires.
Se pide que se prohÃba en el área protegida «la introducción de organismos genéticamente modificados para la producción agropecuaria de papa semilla fiscalizada, especialmente de la categorÃa transgénica STP-Ticar» y que se designe al Iscamen como órgano de aplicación «para practicar inspecciones, recolectar muestras, intervenir y/o decomisar, aplicar multas a los infractores de la presente ley y las disposiciones reglamentarios que de ella emanen, como asà también reglamentar toda la práctica agrÃcola que pueda poner en peligro la sanidad del área».
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.











