Mediente el decreto número 410/2021 publicado el lunes pasado en el BoletÃn Oficial, el Gobierno Nacional decidió dejar de cobrar derechos de exportación a unos 70 productos agroindustriales de economÃas regionales.
Algunos de los sectores beneficiados son: la producción de abejas, huevos, pimienta y otras especies aromáticas; semillas de papa, girasol y arroz, entre otros cultivos; aceites y jugos de varias frutas, caseÃna, albumina y manÃ.
En los considerandos se señala que «Se identificó, en una primera revisión, la potencialidad de determinadas economÃas regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del paÃs, y se fijó para esos productos un derecho de exportación del 0%».
«Desde la publicación de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública, se han dictado varias normas en las que se procuró reducir la alÃcuota del derecho, con especial atención en la generación de valor agregado en el paÃs», se señala.
El Gobierno recordó que mediante el Decreto N° 230/20 se fijaron las alÃcuotas de Derechos de Exportación para diferentes mercaderÃas, en su mayorÃa productos agroindustriales e industriales.
Escalas de retenciones
En otro Decreto, el número 1060/20, se fijaron las alÃcuotas de Derechos de Exportación para mercaderÃas, en su mayorÃa de origen agroindustrial e insumos básicos industriales, y propuso una escala de alÃcuotas «regida por una lógica de promoción del desarrollo e incentivo a la producción y la agregación de valor nacional y de las exportaciones de las cadenas productivas con mayor presencia territorial y potencial de creación de empleo».
«Mediante ese decreto, se procuró defender la sostenibilidad y progresividad fiscal, asà como la simplicidad normativa», señaló el gobierno, aclarando que con esta decisión se «procuró mantener la lógica de diferenciación por agregación de valor introduciendo una alÃcuota del 4,5% para insumos básicos industriales».
También se aseguró que «Resulta necesario introducir ciertas modificaciones a lo dispuesto en el Decreto N° 1060/20, siempre dentro de los márgenes establecidos en la proyección de recursos del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021, donde sigue siendo prioritaria en el diseño de la polÃtica tributaria la contribución de los Derechos de Exportación a la sustentabilidad fiscal».
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.