Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario da cuenta que los márgenes netos para campos alquilados cayeron en un 16% para la de 1ra y un 8% en la de 2da de junio a setiembre. Aunque volvieron a subir los fertilizantes, el maíz sigue liderando los márgenes en la región.
Sábado con posibles lluvias
Se esperan lluvias y algunas tormentas de variada intensidad que abarcarían a gran parte de la región núcleo. “Septiembre se despide con un comportamiento pluvial pobre, muy distinto al de sus inicios y mucho más parecido al invernal”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
Septiembre vs junio: los márgenes de la soja muestran otro retroceso para campos en alquiler
La última actualización de los márgenes netos de setiembre muestra cómo siguen afirmándose los cereales pese a las subas de los fertilizantes y cómo pesan las subas en los insumos en soja con los actuales precios de los commodities.
La oleaginosa en campo alquilado es la que sufrió los mayores descuentos: 16% para soja de 1ra y 8% para soja de segunda. Hay que tener en cuenta que más del 60 a 70% del área cultivada con la oleaginosa de la región núcleo se hace en esta situación. Y que estos márgenes se hacen teniendo en cuenta un flete largo de 150 Km, por lo que más allá de este límite, los resultados son inferiores.
Más allá del precio interno de la soja, también pesa en esta actualización el aumento de insumos como glifosato, o la fertilización con MAP (mono fosfato mono amónico) como arrancador. En cambio el maíz muestra espalda suficiente para responder al significativo y sostenido aumento de la fertilización.
Para la misma situación, en campo alquilado, la comparación de márgenes netos de setiembre vs junio muestra una mejora de un 5%. El maíz temprano sigue manteniendo el primer lugar en el podio de los resultados. Al trigo también le resulta favorable la foto de márgenes de setiembre: hay un repunte importante en los márgenes en trigo con subas que superan el 40% respecto a junio.
Maíz: ¿qué pasa con la urea?
“Hay una suba muy importante de fertilizantes, la urea se incrementó muy fuerte esta semana. Hay aumentos también de glifosato y faltan algunos insumos específicos”, comentan en General Pinto. “Hay faltante de muchos insumos. Falta urea, no sabemos si es algo temporal o no.
También falta glifosato, pensamos que puede ser por problemas de producción en China”, dicen en Canals. Lo cierto es que la urea, el fertilizante más utilizado por los productores de maíz, sufrió un incremento del 24% en los últimos tres meses. El cereal también subió pero mucho menos: aumentó un 8%. El índice insumo/producto pasó de 3,1 a 3,5.
Siembra de maíz: a la espera de lluvias para culminar
El 75 % de la superficie destinada a maíz de primera ya está sembrada en la región núcleo. Durante el transcurso de esta semana se avanzó en un 15%. El avance porcentual es similar a los últimos años, pero este año son más las hectáreas que hay que sembrar y hay preocupación por que las tormentas pasan de largo sin dejar milímetros.
El centro sur santafecino, ya está culminando con las labores. En cambio, el norte bonaerense es la zona más rezagada. Por otro lado, hay localidades del oeste de la región en la siembra se cortó por la falta de agua. En Canals está faltando un 30% por sembrar, en Bigand, un 10%. Los asesores señalan que el límite de espera es hasta mediados de octubre.
A días de la floración: el trigo pide agua y setiembre se va sin lluvias
En el trigo, el periodo más crítico para el déficit hídrico es la floración. Un 5% de los lotes está en espigazón, un 30% con la espiga embuchada, un 40% emitiendo la hoja bandera y un 25% todavía encañando. Las expectativas por las lluvias del sábado son muy grandes: el cultivo sigue muy bueno pero necesita milímetros con urgencia para mantener el máximo potencial de rinde.
En Cañada Rosquín, se necesitan al menos 10 mm para aumentar el tamaño de la espiga y el peso de los granos. En Pergamino, las lluvias de los próximos 15 días serán esenciales para mantener las perspectivas de rinde en torno a los 50 qq/ha.
En Canals, se precisan al menos 50 mm para alcanzar el potencial planteado a la siembra. Si estas lluvias no llegan, podrían comenzar a aparecer cuadros en estado regular. Solo un 5% de los lotes se los clasifica como excelentes, el 75% está en muy buenas condiciones y el resto bueno.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.