La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, informaron que durante el último mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de 3.519.721.211 dólares, y el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó los 20.179.456.901 dólares.

El monto de julio pasado resulta récord para ese mes en las estadÃsticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica. Esa suma mensual refleja un aumento del 4,8% con respecto al precedente mes de junio y un incremento del 53,2% en relación con el mismo mes de julio del año anterior.
Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros siete meses del año (20,1 mil millones de dólares) refleja un incremento del 73,9% en relación con el mismo perÃodo del año pasado y récord absoluto para el mismo perÃodo desde comienzos de este siglo.
Ese resultado se obtuvo a pesar de la emergencia producida por la histórica bajante del rÃo Paraná, que ocasionó innumerables trastornos a la navegación de los buques de exportación e incrementó los costos logÃsticos solo en seis meses en 350 millones de dólares, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. El menor volumen exportado en el perÃodo, a sola excepción del aceite de soja que lo aumentó, fue compensado hasta ahora por la fortaleza de los precios internacionales.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 dÃas en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 dÃas en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
En este sector, las comparaciones estadÃsticas entre distintos perÃodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros paÃses, etcétera.
El Complejo Oleaginoso Cerealero
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del paÃs es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.
El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maÃz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).
Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.







