La molienda de soja en abril marcó el segundo nivel más alto de los últimos 6 años al procesarse un volumen de 4.206 millones de toneladas del grano, gracias a las grandes ventas de los agricultores por los buenos precios del producto, informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).
De esta manera, abril de 2021 quedó solo por debajo del mismo mes de 2016, cuando se procesaron 4.246 millones de toneladas. De esta forma, el acumulado en el primer cuatrimestre del año fue de 13.683 millones de toneladas, solo superada por los 14,074 millones de toneladas de igual período de 2016. Estos altos volúmenes de crushing impulsaron la utilización de la capacidad instalada de las industrias.
Según informó el Complejo Agroexportador Ciara-CEC, «El fuerte aumento» de la relación molienda real frente a la capacidad instalada, alcanzó el 72% frente al 65% registrado el mes pasado. Esto también derivó en un aumento de las exportaciones de subproductos, en un contexto de precios internacionales en los niveles más altos en casi una década.
Si además se tiene en cuenta el mes de mayo pasado, la liquidación de divisas en los primeros cinco meses de 2021 marcó un nuevo récord histórico absoluto, con un ingreso de u$s 13.301 millones. Durante el mismo período de la cosecha anterior en 2020, el aumento en este año fue de u$s 6.338 millones, lo que representa un incremento del 91%.
El Complejo Agroexportador Ciara-CEC señaló en su informe que «En el primer cuatrimestre de 2021 se batieron todos récords en los principales indicadores comerciales e industriales, que influyeron para tener uno de los períodos con mayor capacidad de reacción y expansión en toda la historia de la agroindustria».
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.