El productor integrado de pollos es el que recibe los pollos BB en el dÃa de su nacimiento y dentro de instalaciones propias los crÃa durante aproximadamente 46 a 50 dÃas, para obtener un pollo de un peso promedio de unos 3 kg, antes del nacimiento del pollo hay un proceso de incubación de 21 dÃas que se realiza en establecimientos de la empresa integradora que son los que intervienen en los dos extremos de la producción del pollo para su consumo.
El otro tramo productivo en donde interviene la empresa integradora, es en el proceso final o de faena, tareas que implican un dÃa de labor, hasta poder despachar el pollo para su consumo.
Todo el proceso tarda aproximadamente 72 dÃas, de los cuales en la etapa que requiere mayores cuidados (crianza) está en manos del productor integrado. Este periodo implica el 70% de todo el tiempo empleado en el proceso de obtención del pollo de consumo.
Haciendo un análisis se puede comentar que, en el periodo junio 2020 a junio 2021 el pollo vivo aumentó un 198%, mientras que el productor de Bs. As. tuvo un incremento de un 47,96% y el de Entre RÃos un 35,71%.
En cuanto al insumo de mayor incidencia en los costos de producción, que es el alimento balanceado, cuyos componentes más importantes son un 60% de maÃz y un 20% de soja, solamente representan un 27,73% del valor de venta del pollo vivo, destacando que siempre se manifiesta que es el componente de los costos que más encarece el valor final del pollo.
De acuerdo a la Comisión de Avicultura de CRA, para dar una explicación de porque no se invierte en la renovación y/o ampliación de las instalaciones de crÃa, se lo debe atribuir directamente a que el productor constantemente es descapitalizado con el pago que se le otorga por la crianza de los pollos, los cuales en ciertas épocas del año (invierno) no alcanza para cubrir los costos de producción.
Para la época invernal se gastan aproximadamente 0,3 lts. de gas por pollo, $12,56, más el sueldo de los empleados con cargas, es por pollo de $8,29, lo que sólo en estos dos Ãtems $20,85 (se recuerda que el precio por pollo cobrado es de $21), a estos costos hay que agregar los costos de combustibles, gastos administrativos y bancarios, energÃa eléctrica, repuestos para mantenimiento de instalaciones, mano de obra externa para efectuar estas reparaciones, mantenimiento de calles (materiales y máquinas) y gastos financieros.
El cobro se realiza a los 60 dÃas de entregada la crianza, por lo que desde el momento que se produce el mayor gasto (el mayor consumo de gas se produce al principio de la crianza), hasta el momento que se recupera los mismos mediante cobro de crianza, pasan entre 90 a 110 dÃas, que debe financiar el integrado en su mayor parte.
Después del pequeño detalle explicativo, se puede llegar a comprender, porque, aunque haya lÃneas de créditos blandas ningún productor las toma, simplemente porque no las puede pagar.
Por otra parte, no existe ningún contrato formal entre partes, que hagan al cumplimiento de obligaciones por ambas (empresa y productor integrado), lo cual hace a la inestabilidad de la relación. La empresa puede decidir no entregarle pollos al retirar la última crianza, mientras que el productor al tomar un crédito se obliga a su devolución, independientemente de que crie o no pollos, por supuesto garantizando la devolución del mismo hipotecando su propiedad.
Se destaca que hace más de un año que fue presentado en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de Ley de integración, en la cual se establecÃan ciertas pautas a cumplir por ambas partes (Empresa y Productor Integrado), que le otorgaba ciertas seguridades al productor a fin de que pudiera tomar compromisos a futuro (solicitud de créditos). El diputado que tramitó la misma en primera instancia, cesó en su cargo a fines del año 2019.
El espÃritu de la Ley de Integración tiene como fin último, definir para ambas partes, responsabilidades, incertidumbres, ganancias y también pérdidas, por las que pudiera estar atravesando la actividad en una situación coyuntural. Conclusión serÃa un incentivo para el desarrollo de la avicultura y no un freno.
Para tener una idea más acabada del porque la falta de inversiones, se debe comentar que la mayorÃa de los elementos empleados en la construcción de los galpones y su equipamiento interno, para crÃa de pollos parrilleros tienen su valoración en dólares, inclusive la chapa y el hierro empleado en la construcción de las estructuras, los cuales si tomamos el dólar oficial, tienen una inflación en ese tipo de cambio, paralela a la disparidad que va teniendo con el dólar extraoficial o comúnmente llamado dólar blue.
Es por todo esto, que sencillamente el productor integrado de pollos se encuentra en una situación extrema y delicada.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.