Aunque la mayor parte de los equipos tiene sus precios de lista en dólares, las particularidades del mercado cambiario en Argentina hacen que los coletazos de las pizarras impacten de una u otra manera en las ventas de maquinaria.
En este caso puntual, la amplia brecha cambiaria que existe entre la paridad oficial y el denominado dólar “blue” genera dos fenómenos contrapuestos, pero igualmente significativos a la hora de comprar una máquina.
Con el desplome del “blue” se redujo el incentivo, pero sigue siendo muy favorable para compras de oportunidad. Un equipo de U$S 10.000 se puede adquirir con poco más de U$S 5.800 en billete.
Por un lado, la escalada de las cotizaciones genera incertidumbre, lo que siempre desalienta la toma de decisiones.
Pero, por el otro, la expansión de la brecha cambiaria abre el juego a las denominadas compras de oportunidad, en especial para quienes cuenten con dólares billete en su poder.
La razón es simple. Mientras los equipos cotizan a paridades atadas mayormente al dólar oficial, los billetes incrementan su valor real en sintonía con las cotizaciones del “blue”.
De allí que, a mayor brecha cambiaria, mayor es el incentivo para aprovechar la oportunidad de adquirir máquinas con un desembolso menor (medido en dólares billete).
Ejemplo
El precio promedio de los equipos, medido en toneladas de soja, presenta el valor más bajo de los últimos nueve años.
Para comprender mejor el fenómeno de las compras de oportunidad, basta repasar los números con un simple ejemplo:
Supongamos que a comienzos de abril un productor decidía comprar un equipo valuado en U$S 10.000, disponiendo dólares billete para su cancelación.
Por ese entonces, la cotización del dólar oficial rondaba $ 98,1, en tanto que el “blue” orillaba los $ 140, con una brecha cambiaria de “sólo” 42,7% entre ambas paridades.
Al momento de cerrar la compra, el equipo valuado en U$S 10.000 se pesificaba a $ 981.000, por lo que quien dispusiera de dólares en efectivo podía cancelar la operación con U$S 7.000.
Si bien ya en aquel entonces la brecha cambiaria suponía un ahorro de 30%, los números cambiaron marcadamente a partir de la nueva escalada del “blue”.
Al cierre de este artículo, de dólar oficial cotiza a $ 101,6, mientras que el “blue” se ubica en torno a los $ 177, lo que supone una brecha de 74,2% entre ambos valores.
Con estos números sobre la mesa, siguiendo el mismo ejemplo anterior, un equipo valuado en U$S 10.000, ahora se pesificaría a $ 1.016.000, por lo que un comprador con dólares billete en la mano puede adquirirlo desembolsando poco más de U$S 5.760.
En resumen, hoy una máquina de valor equivalente en dólares se puede comprar pagando un 18% menos de billetes norteamericanos que hace tres meses.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.