“Durante la campaña pasada, al estar limitada la residualidad de algunos herbicidas preemergentes debido a la escasez de lluvias, se incrementaron las malezas en los cultivos de segunda. Esto repercute en el aumento del banco de semillas de malezas en el suelo. Por lo tanto, ahora, con las nuevas lluvias, veremos mayores nacimientos de malezas problema como Rama negra en la previa de la campaña fina”.
La observación pertenece al asesor privado Alejandro Bagnolo, quien junto a su socio, Marcos Mitelsky, trabajan en la consultora LMAgro donde cuentan con un laboratorio de biología aplicada en el que estudian biotipos de malezas resistentes, uno de los problemas más importantes de la agricultura actual.
Desde un lote ubicado en Gobernador Castro, en el norte de la provincia de Buenos Aires, ambos especialistas analizan junto a UPL los desafíos a los que se enfrentan los productores y asesores en materia de malezas de cara a la siembra de cultivos de invierno.
“Rama negra y Rye grass (Lolium ssp) son dos de las malezas más problemáticas en la zona. Ambas tienen baja sensibilidad a algunos herbicidas, lo que dificulta su manejo. A ellas se suma el Yuyo colorado”, explica Bagnolo.
Mitelsky sostiene que el surgimiento de estos biotipos resistentes exige cambios en las estrategias de manejo. “Sabemos que en nuestra zona tenemos la resistencia confirmada de Rama negra a glifosato y a herbicidas ALS, tanto en pre y post-emergencia. Por eso, en este momento estamos tratando de cortar la maleza ya emergida, junto con el Rye grass, haciendo un control con graminicidas y herbicidas hormonales. Y una vez que los lotes están reseteados, ahí sí pensar en preemergentes para Rye grass y Rama negra”, detalla.
Para el especialista, otro aspecto importante a tener en cuenta en los cultivos invernales –especialmente trigo y cebada– es estar siempre muy atentos a la ventana de aplicación de hormonales en la etapa de macollaje, para evitar los escapes que luego dificulten el control.
Mitelsky es uno de los profesionales que en 2018 detectaron un biotipo de Rama negra resistente al glifosato y también a ALS, tanto en pre como post-emergencia. Ocurrió en el mismo lote de Gobernador Castro en el que se encuentra al hablar en esta nota con UPL. El descubrimiento fue un trabajo realizado junto a Ignacio Dellaferrera y Eduardo Cortez, de la Universidad Nacional del Litoral. Hoy, el equipo trabaja en la búsqueda de resistencias a hormonales y PPO.
El especialista recuerda las etapas del trabajo: en primer lugar se encontraron las plantas aisladas que habían sobrevivido a una aplicación. Después se retiraron esas muestras a macetas en laboratorios. Luego, las semillas que provienen de esas plantas se trabajan con escalas de dosis-respuesta para poder determinar el grado de sensibilidad al herbicida. Finalmente, por metodología estadística y por protocolos establecidos, llegamos a determinar la baja sensibilidad o resistencia de la maleza”, resume el consultor que también es miembro de AAPPCE.
“Detectar y confirmar la resistencia de una maleza a un herbicida es un trabajo arduo que lleva al menos dos años”, aclara Mitelsky e insiste en la necesidad de tomar conciencia de la envergadura del problema y realizar las prácticas de manejo que se sabe retrasan la aparición de resistencias como es la rotación de herbicidas con distintos modos de acción.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.