Los productores rionegrinos de cerezas concretaron envíos al exterior de 2.365 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que convirtió a la provincia patagónica en la principal exportadora del país con el 39% de las ventas totales. Los principales destinos fueron: Estados Unidos, China, España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Japón.
En Río Negro se producen más de 14 variedades de cerezas con sus características y especificidades, y la región más importante es la que se encuentra en el Valle Medio ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 22, en el Valle Medio del Río Negro. Su producción agrícola es casi la base de su sustento durante la mayor parte del año.
El Secretario de Fruticultura provincial, Facundo Fernández, explicó: «Que hoy seamos la primera provincia exportadora del país no es casualidad; es producto del trabajo que venimos desarrollando hace años con el sector privado».
Fernández, sostuvo que «Ya estamos pensando en las actividades culturales de invierno y en acciones en conjunto con otros organismos para poder aportar a una producción que tiene gran potencial», agregando que «Esta fruta de carozo, muy delicada en sus condiciones de producción y características, atrae al mundo entero. La cosecha es muy breve y se desarrolla durante los meses de noviembre y diciembre».
Hay que destacar que la cereza es uno de los productos que a nivel mundial cuenta con demanda insatisfecha, y esto genera nuevas oportunidades para la producción rionegrina. Su cosecha se realiza en forma manual, pero hay que tener mucho cuidado para no producir un daño a esta apreciada fruta.
Como dato ilustrativo puede señalarse que la cereza y guinda son los nombres del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.