La extrema variabilidad del clima hace recordar las condiciones de extrema sequedad en las que terminó la campaña gruesa 2017/18. Febrero y los primeros diez dÃas de marzo no dejaron lluvias importantes a gran parte del área central, en especial el este. Hay pérdidas muy graves de rindes y de superficie sembrada.
Aún no es posible estimar el piso de producción con la que terminará está campaña de soja de extenderse la falta de agua. Las imágenes de la anomalÃa de reserva de agua en el suelo al miércoles 10 de marzo y la de hace más de un mes son elocuentes y muestran el cambio de escenario y el avance de la desecación.
Este último lunes 8 de marzo, sistemas nubosos muy importantes volvieron a dominar en los cielos; el frente de tormenta se sentÃa y era seguido por todo el sector. En Entre RÃos, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Chaco se miraba el cielo, pendientes de lo que podÃa suceder. Más aún, en ese mismo dÃa, a las 18 h, el SMN emitió un alerta para esas provincias advirtiendo por tormentas fuertes que podÃan llegar a superar los 30 mm. Sin embargo, en los pocos lugares que hubo lluvias, los acumulados rondaron el milÃmetro. Hubiese sido una oportunidad de oro para la soja pero la extrema variabilidad climática volvió a prevalecer.
El centro de alta presión que sigue actuando sobre el continente desde el este imposibilitó el desarrollo de lluvias que cumplan con las necesidades de los cultivos en gran parte de la región pampeana. Sobre finales de esta semana decisiva para el futuro de la soja de segunda, se esperan algunas lluvias muy moderadas en el SO bonaerense entre el miércoles y el jueves, pero difÃcilmente los desarrollos alcancen a la región central. El NOA tiene mejores chances este fin de semana y parte del oeste cordobés podrÃa recibir algunos milÃmetros. Pero, son pronósticos que están en el marco de una altÃsima volatilidad atmosférica.
La sequÃa se cobra un 9,2% del volumen estimado hace un mes
Queda detrás la posibilidad de obtener 49 Mt de soja, como se estimó en febrero. El ciclo de la soja volvió a sufrir un revés en las condiciones climáticas y a partir de febrero afrontó condiciones extremadamente secas. Con suelos que se han quedado sin reservas para la soja de segunda, es éste el cultivo más afectado. Se estima que por la falta de agua se perderán 850.000 ha, que, en gran parte, se trata de cuadros de sojas de segunda. Tras el crecimiento del área triguera, la soja de segunda ocupa este año casi 5,3 M ha, o sea el 31% del total de la oleaginosa, de 17,2 M ha. Por eso, la caÃda de rindes se hace sentir sobre los promedios, sobre todo en la franja este de Argentina ya que en buena parte de la región pampeana se estima que los rindes en soja de segunda podrÃan testear el rango de 15 a 25 qq/ha. Con este nuevo panorama, el rinde nacional promediarÃa 27,5 qq/ha, 1,7 quintales menos que en el informe anterior. Por lo tanto, la producción de soja se estima en 45 Mt.
Santa Fe, Buenos Aires, Entre RÃos y La Pampa, las provincias dónde más caen los rindes de soja
A nivel provincial, son muy graves las caÃdas en los rindes de soja que se pueden proyectar en este último mes. Santa Fe perdió 4,3 quintales y pasa a un promedio de 30,1 qq/ha. En volumen, la pérdida es de 1,6 Mt. En gran medida, el impacto está dado por el daño que han sufrido los cultivos en el sudeste provincial. Buenos Aires retrocede en 3,6 quintales, estimándose el promedio en 25,4 qq/ha, y es la mayor pérdida de entre todas las jurisdicciones ya que significa un descuento de 2,5 Mt. Entre RÃos cae 3,4 qq/ha, mientras que La Pampa retrocede 3,7 qq/ha. Córdoba está sosteniendo la producción argentina, con un promedio de 32,1 qq/ha; se espera que aporte casi 14,5 Mt de soja en este año. El NOA, Santiago del Estero y parte del centro norte de Santa Fe mantienen muy buenas posibilidades productivas. Chaco depende de lo que suceda con las lluvias en este fin de semana: la soja está entre fructificación y principios del llenado sin haber recibido agua desde el 20 de febrero. Ya ha hay lotes irrecuperables, advierten los técnicos.
MaÃz 2020/21
MaÃces tardÃos: muy bien en el oeste pero a la espera de nuevas lluvias
Las labores de cosecha son aún muy incipientes este año y alcanzan el 4% de avance a nivel nacional, cuando hace un año se alcanzaba el 7%. En la región núcleo la actividad de recolección muestra valores muy dispares, con rindes de 45 a 100 qq/ha.
Los números de rinde de las siembras tardÃas siguen en vilo a la espera de nuevas lluvias y podrÃan afectar negativamente los guarismos de los rindes provinciales en el este de Argentina. Los maÃces tardÃos transitan etapas crÃticas, pero, en el oeste de la región Pampeana, dónde tienen mayor participación, cuentan con mejores condiciones ambientales.
Por eso se mantienen sin cambios las cifras para maÃz del mes pasado, sosteniendo una estimación de producción de la campaña maicera 2020/21 de 48,5 millones de toneladas. El rinde promedio nacional sigue estimándose en 79,6 qq/ha, mientras que la superficie destinada a cosecharse comercialmente se calcula en 6,11M ha.
- Presentan una nueva variedad de avena.
- Mejoramiento genético de sauces: Un hito en la producción forestal del Delta del Paraná.
- Qué hacer frente a la resistencia del capÃn arroz.
- El consumo de gasoil de la cadena granaria rondarÃa 2.143 millones de litros en 2024/2025.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en febrero tuvo un crecimiento del 58% interanual.
- Estudian los requerimientos de temperatura en almendros.
- Importante presencia internacional en la apertura de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región.
- Con cuatro propuestas innovadoras, el INTA está presente en Expoagro.
- Expoagro 2025: Del 11 al 14 de marzo en San Nicolás.
- Mover un camión en la Argentina fue 1,62% más caro en febrero.
- Mercedes-Benz presenta la Nueva Generación de Camiones Accelo y Atego de producción nacional, y con nuevas versiones del Actros forman el porfolio 2025.
- La agro-exportación ingresó U$S 2.181 millones en febrero, y US$ 4.254.787.089 durante 2025.
- El área con papa en Tucumán alcanzó su máximo valor en la década, con 9.260 ha.
- Biogás: Argentina y China fortalecen vÃnculos de cooperación tecnológica.
- El INTA avanza en el desarrollo de un algodón resistente al picudo.