La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de marzo las empresas del sector liquidaron la suma de 1.064.321.944 dólares.
El ingreso de divisas en marzo fue un 6,9% inferior al del mismo mes del año anterior. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 3.493.141.461dólares. El acumuladode los tresprimeros meses del año es un 16,6% inferior al del mismo períodode 2019, en lo que influyó en este último mes, especialmente la cuarentena establecida por el Gobierno nacional desde el 20 de marzo.
El primer caso confirmado de coronavirus (COVID-19) se detectó el 3 de marzo y las prevenciones a lo largo de la cadena logística comenzaron a producir demorasy trabas (la afluencia de camiones hacia las plantas agroindustriales y terminales portuarias se contrajo en un 50%, que luego se hicieron más significativas en municipios, centros de transportistas y otras instituciones por normas locales en contraposición conel Decreto Presidencial que calificó al sector de la agroexportación como “esencial” y por tanto exento, con estrictas normas de control sanitario, del aislamiento social preventivo y obligatorio adoptado por el Poder Ejecutivo Nacional, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundialde la Salud (OMS).
Adicionalmente, recordemos que se produjola liquidación anticipada por parte de los productores en los últimos meses del año anterior, lo que redujo las operaciones durante el primer trimestre de este año, además de que, estacionalmente, aún no ha ingresado la mayor parte de las nuevas cosechas de maíz y soja. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
El complejo oleaginoso-cerealero aportó el año pasado el 40,78% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (13,5% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que ya tenía una elevada capacidad ociosa del 43%.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.