Luego de las últimas correcciones a las estimaciones de producción de cultivos extensivos en Argentina en la campaña 2018/19, según estimaciones del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario la producción total de granos estimada para Argentina alcanzó 141,5 millones de toneladas, un récord histórico.
Hace apenas un año atrás, la peor sequía de los últimos 50 años había diezmado la producción agrícola argentina, que sólo pudo obtener 97,8 millones de toneladas entre todos los cultivos, el menor volumen en seis años. Pese al fatal efecto que ello tuvo sobre la actividad económica en general y los ingresos del productor en particular, éste redobló su esfuerzo no sólo aumentando la superficie productiva del país sino también invirtiendo en tecnología de punta (lo cual incluye las semillas) y mejores prácticas agrícolas, apuntalando los rindes.
Es de destacar también que contrariamente a lo que sucediese en la campaña 2017/18, esta vez el clima resultó favorable para el desarrollo de los cultivos ayudando al incremento en los rendimientos de prácticamente todos los cultivos. En ello fue relevante el aumento de la temperatura en la franja central del pacífico ecuatorial que indicó el desarrollo del fenómeno climático de “El Niño”, estando correlacionado con mejores condiciones climáticas para los cultivos de verano en la Argentina.
La conjunción de los factores endógenos, que dependen de la voluntad del sector productivo, y exógenos, como ser el clima, los rendimientos promedio nacionales estimados habrían sido altos o máximos históricos en todos los cultivos principales: Maní, Cebada, Trigo, Maíz y Soja.
En relación al incremento anual de la frontera agrícola, ésta alcanzó el valor más alto de la historia 37,5 millones de hectáreas (M Ha)1. La frontera agrícola se define como el total de la superficie sembrada destinada a cultivos de granos gruesos, granos finos e industriales. El valor de esta superficie ha venido creciendo año a año en los últimos 30 años.
De mantenerse esta tendencia en las hectáreas totales destinadas a la agricultura y si se genera clima propicio para un buen desarrollo de los cultivos en la campaña comercial 19/20, el país podría producir otra buena cosecha ayudando a la recuperación de la economía nacional. Bajo nuestras estimaciones, las hectáreas sembradas podrían alcanzar 37,5 M Ha en la campaña 2019/20, y asumiendo rindes tendenciales, dar lugar a una producción total de 135,6 Mt.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.