El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, firmó el protocolo sanitario con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China, representada en este caso por su embajador en Argentina, Zou Xiaoli, que habilita el ingreso de la miel argentina a ese mercado.
Etchevehere manifestó luego de la rúbrica que «Esto es el resultado del permanente intercambio que tenemos con las autoridades chinas, lo que genera cada vez más confianza que va incrementando esta interacción comercial y cultural, y permite un mejor clima de negocios. Queremos seguir construyendo y mejorando la relación entre ambas naciones».
En tanto el Embajador, destacó que «La cooperación agrÃcola es prioritaria para nosotros. El acuerdo alcanzado representa un gran avance para ambos paÃses en materia comercial y agrÃcola. Nuestro paÃs otorga una gran importancia estratégica a paÃses como Argentina, y por eso tenemos que seguir aunando esfuerzos para conseguir mejores resultados».
Las negociaciones concluyeron luego de la visita que realizaron el año pasado de técnicos chinos a establecimientos procesadores de este producto en nuestro paÃs, para verificar los sistemas de control y certificación de embarques de miel implementados por el Senasa, quien será el organismo responsable de la implementación del acuerdo alcanzado.
Datos sectoriales
La miel argentina es reconocida internacionalmente por su calidad. Hoy nuestro paÃs es el 2º exportador detrás de China y el 3º productor mundial. Argentina es un actor relevante en el mercado mundial de mieles, ya que exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018. Se exporta a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador; luego Alemania (25.4%), y Japón (6.3%).
El sector apÃcola de Argentina emplea a más de 100.000 personas y contamos con más de 11.000 productores registrados en el Registro Nacional de Productores ApÃcolas que administra Agroindustria con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.
Las provincias de Buenos Aries; Santa Fe; Entre RÃos y Córdoba son las que tiene asentados la mayorÃa de las colmenas. Asimismo, cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná; Monte Nativo; Miel de limón; Eucaliptus, entre otras, que permiten diferenciarlas por su origen botánico
China es el mayor productor de miel e interviene fuertemente en el mercado internacional de mieles a granel; pero la importancia de la venta de a ese paÃs, es que existe un segmento de unos 300 millones de personas que adquieren mieles importadas de alto valor, y allà la Argentina tiene un enorme potencial de crecimiento. Además, la Comisión de Promoción de Miel Fraccionada que cuenta con 20 pymes de todo el paÃs, ha puesto al mercado de China como uno de los destinos estratégicos para desarrollar, y con esta firma se está dando respuesta a la solicitud planteada por el sector privado.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.