En el marco de las 46ª Jornadas Trigueras Nacionales en la localidad cordobesa de Leones, el secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, participó de la 5° Mesa Nacional del Trigo, en la que junto con representantes de la cadena triguera del ámbito público y privado, y de las provincias, analizaron la situación actual de la producción en cuanto a los avances en la aprobación de la Ley de Semillas, la aplicación de las Buenas Prácticas AgrÃcolas (BPA) para la preservación de los suelos, entre otros temas relevantes para el desarrollo del cereal.
«Esta Mesa marca el camino del ejemplo, de la construcción, y del diálogo basado en el conocimiento, y nos demuestra que el trigo hoy es sinónimo de revancha para la agroindustria. Que hayamos podido alcanzar el mayor volumen de este producto en la historia de nuestro paÃs, con un récord en la campaña de este año de 19,26 millones de toneladas no es casualidad, sino que es parte del trabajo y la confianza de cada uno de los productores que volvieron a apostar por esta cadena, que se pusieron de pie y salieron adelante», indicó Etchevehere.
El Secretario de Gobierno agregó que «desde el Estado estamos renovando todos los años el compromiso para que la cadena triguera evolucione y siga generando oportunidades para incrementar el ingreso de divisas a la Argentina de más de 3.000 millones de dólares que provienen de la exportación de 13 millones de toneladas. Todo esto es gracias a los productores que a pesar de haber perdido 9 mil millones de dólares con la peor sequÃa de la historia, asà y todo volvieron a apostar 12 mil millones de dólares en toda la campaña agrÃcola. Y con esa inversión, este año tuvieron el triple beneficio con la revancha del trigo: volumen, calidad y precio».
Durante la reunión se trataron diversos ejes que resultan centrales para potenciar la competitividad en la cadena. Se analizaron los avances correspondientes a la Ley de Semillas, y de Arrendamiento; y se destacó sobre la importancia de promover la calidad del producto, la nutrición del suelo argentino, a través de la aplicación de distintas herramientas como el Plan Nacional de Suelos. Además de la Ley de Fertilizantes, y la implementación de las BPA en los territorios provinciales.
En cuanto a la calidad, en proteÃna se obtuvieron importantes mejoras al aumentarse casi 1%, al pasar de un 10,1% a un 10,9% según los muestreos gratuitos llevados a cabo por Agroindustria en conjunto con las Cámaras Arbitrales de las Bolsas de Cereales.
Por otra parte, los integrantes de la Mesa trabajaron sobre la relevancia de seguir desarrollado polÃticas que intensifiquen la formalidad de la cadena, a través de la implementación de controles en molinos; y remarcaron la importancia de potencializar la transparencia de los mercados. También, la necesidad de profundizar en la simplificación de trámites; la desburocratización; y la reducción en los costos logÃsticos, fueron otros de los temas que se trabajaron durante el encuentro.
Además se trató la iniciativa de construir al trigo argentino como una marca propia, a fin de posicionar a dicha producción en los distintos mercados del mundo; y se remarcó la importancia, a través de distintas herramientas comunicaciones, de remarcar la imagen de los productos derivados de la cadena.
Cabe destacar que el trigo es un cultivo que presenta un significativo crecimiento todos los años, y gracias a ello se diversificaron los compradores y 15 mercados nuevos comenzaron a importar este producto. Se proyecta que para este año las exportaciones alcanzarán 13 millones de toneladas, un 10% más que el perÃodo anterior.
Participaron de la Mesa el subsecretario de Agricultura de Agroindustria, Luis Urriza; el ministro de Agricultura y GanaderÃa de Córdoba, Sergio Busso; la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani; el subsecretario de GanaderÃa y Pesca del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, Miguel Tezano Pintos; autoridades de las Bolsas de Cereales y de Buenos Aires, Entre RÃos, y Santa Fe; y de las Cámaras de Cereales de la principales provincias productivas de trigo.
También presenciaron la Mesa el presidente de ArgenTrigo, David Hughes; representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA); de la Federación Agraria Argentina, y de Acopiadores; de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); y de distintas cámaras provinciales de molineros; entre otros.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.