El 21 de febrero a partir de las 8.30, el campo experimental ubicado en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino, en el Km. 308 de la RN 188, abrirá sus puertas para aportar nuevos conocimientos. Y lo hará en condiciones reales de producción, tomando como punto de partida los problemas que aquejan por estos días a productores, técnicos y contratistas de todo el país.
Convocada por CLAAS Argentina, BASF y KWS Argentina, junto a un grupo de otras importantes empresas, la jornada contará con tres paradas a campo. En la primera, referida a maíz para silo, Mauro Mortarini, de la consultora Ojos del Salado, abordará los aportes de la agricultura y la ganadería en la disminución de malezas. También sobre las estrategias para el control de malezas difíciles hablará Ernesto Sakima, de BASF, y respecto de la importancia de la materia seca digestible en maíces sileros de alto potencial lo hará Gastón Añez, de Agroservice KWS. En tanto se verán dinámicas de picado de maíz, embolsado y pulverización.
En la parada del cultivo de alfalfa, Federico Sánchez, de INTA Mandredi, se referirá a la planificación de las reservas para todo el año. Luego, especialistas de BASF y KWS presentarán las nuevas tecnologías disponibles para el cultivo, en tanto se desplegará la dinámica de maquinaria forrajera de CLAAS y Mainero.
La tercera parada será sobre el cultivo de sorgo. Allí la doctora Irene Ceconi de INTA Villegas presentará alternativas de alimentación en recría.
La jornada continuará en el auditorio de la planta de CLAAS en Ameghino donde un especialista de BASF desarrollará el tema del Hantavirus y las medidas de prevención.
Luego, el foco estará en las “perspectivas climáticas en un contexto de extremos”, título elegido por el meteorólogo Leonardo De Benedictis a la hora de abordar una cuestión clave para los productores.
Por último, la economía: 2019, ¿sólo recuperación o comienzo de una nueva etapa?” es el eje elegido por Claudio Zuchovicky, Gerente de Difusión y Desarrollo de Mercados de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Los asistentes a la jornada podrán apreciar además a la Rotania, la primera cosechadora autopropulsada del mundo que fue creada por el inmigrante italiano Alfredo Rotania en Sunchales, en 1929. A 90 años de esta invención que revolucionó la agricultura a nivel mundial, la Rotania será exhibida en vivo.
Los interesados en participar de “Experiencia Forrajera y en Cosecha”, podrán realizar consultas e inscripciones llamando al 03493-427700, escribiendo a info.argentina@claas.com o completando sus datos en www.experienciaforrajera.com
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.