La SecretarÃa de Gobierno de Agroindustria informó que a partir de los datos proporcionados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que los embarques de yerba mate totalizaron 37, 8 millones de kilos entre enero y octubre de este año, y se ubicaron por encima de las exportaciones anuales desde que el Instituto comenzó a registrarlas. El consumo interno mantiene solidez con 223,6 millones de kilos, constituyéndose en el mejor volumen para el mismo periodo de los últimos diez años.
En comparación con enero-octubre de 2017, el aumento de las exportaciones se traduce en un 41% más. Desde que el INYM efectúa los registros de las exportaciones nunca los totales anuales habÃan alcanzado ese volumen. En este sentido, destacan desde el organismo que en 2015, por ejemplo, que fue un año bueno, los despachos sumaron 35, 3 millones de kilos.
De esta manera, en el periodo interanual se evidenció un incremento de 11,4 millones de kilos, fuertemente traccionado por la recuperación de los embarques a Siria, principal destino de la yerba mate argentina, como asà también por la consolidación de Chile como segundo destino de la producción nacional. Sumado a la constante presencia en otros mercados «nostálgicos», conformados por las comunidades de materos distribuidas fundamentalmente en los Estados Unidos y Europa.
En cuanto al mercado interno, también se afianza la tendencia positiva. Entre enero y octubre los despachos de yerba mate «a salida de molino» totalizaron 223, 6 millones de kilos. Si se comparan los datos de los cinco últimos años, estamos en presencia del mayor consumo registrado durante esos diez meses.
En lo que se refiere a la producción de materia prima, los registros permanecieron idénticos a al mes de septiembre, con 768, 4 millones de kilos de hoja verde ingresados a secaderos, ya que en los meses de octubre y noviembre rige la prohibición de cosecha y secanza.
Formatos preferidos
Por otra parte, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los paquetes de medio kilo y 1 kilo, el 93,84% de las mismas.
Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante septiembre los paquetes de medio kilo representan el 59,55% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 34,29% se ubicaron los de un kilo, con el 1,90 % los envases de dos kilos, y con el 1,05% los de cuarto kilo. En el Ãtem «otros formatos» las salidas alcanzaron 0,49%, mientras que 2,72% correspondió al rubro «sin estampillas».
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en agosto tuvo una caÃda del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.