En el marco del Plan de Acción para la Promoción y Difusión del Vino Argentino Bebida Nacional, que impulsa la cartera Agroindustrial y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Felipe Crespo, participó de la presentación de la Ruta del Torrontés Riojano junto al gobernador de La Rioja, Sergio Casas.
El evento tuvo lugar en la Casa de La Rioja, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación del ministro de Planeamiento e Industria de La Rioja, Rubén Galleguillo; el secretario provincial de Turismo, Álvaro Pino; el secretario de Integración Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Fernando Premoli; el director de Ejecución de Programas y Proyectos para las Economías Regionales de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, José María Mones Cazón; la intendente del Dpto. Chilecito, Silvia Gaitan, y representantes del complejo productivo-agroindustrial vitivinícola de La Rioja.
El fomento del enoturismo en Argentina se acompaña desde Agroindustria con el impulso de la reconversión vitivinícola, la promoción y difusión de la tradicional bebida y sus varietales insignia, así como también con la apertura de mercados internacionales.
El enoturismo continúa en crecimiento, siendo un motor del desarrollo sostenible para las economías regionales, en este caso la vitivinicultura, transformándose en una actividad generadora de empleo, oportunidades de crecimiento y arraigo.
En este sentido, el itinerario del vino permite a los visitantes conocer la cadena desde su la producción primaria pasando por todas las etapas hasta su comercialización, también a los productores bodegueros y el trabajo que en las bodegas disfrutando de la gastronomía y de los diversos paisaje de la provincia.
Sobre vitivinicultura riojana
La Rioja es la tercera provincia con mayor producción de uva de nuestro país, luego de Mendoza y San Juan. Presenta 7.428 ha cultivadas de vid, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV, 2017).
La matriz vitícola de la provincia de La Rioja es mayormente de variedades aptas para elaboración de vinos y/o mostos. En los últimos años, se observa un aumento de la superficie de variedades aptas para consumo y para. El 89% de la superficie de uvas de la provincia tiene aptitud para elaboración de vinos y/o mostos, el 7,5% aptitud para pasas y el 3,5% para consumo en fresco (INV, 2017).
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.