Técnicos del INTA trabajan en la puesta a punto de esta propuesta tecnológica que, además de superar las limitantes de la producción pastoril, permite aumentar la cantidad y calidad de carne por hectárea y optimizar los precios.
La integración de la ganadería y la agricultura en el sur de la provincia de San Luis, es una actividad en ascenso. Allí, técnicos del INTA trabajan en la puesta a punto del engorde intensivo de bovinos que, además de superar las limitantes de la producción pastoril, permite aumentar la cantidad de carne por hectárea, optimizar los precios y la calidad final.
Laura Guzmán es especialista en nutrición animal y trabaja en el Laboratorio de Análisis de Alimentos para Rumiantes (LAAR) del INTA San Luis y docente en la Facultad de Ingeniería de Ciencias Agropecuaria de la Universidad de San Luis. “El engorde a corral no compite con la ganadería tradicional extensiva, sino que la complementa”, señaló.
De acuerdo con la especialista del INTA, el negocio está en obtener la máxima ganancia de peso diaria, a corto plazo y con bajo costo. Para esto, es clave el balance de las raciones junto con un adecuado diseño de las instalaciones. De este modo, “se puede aumentar la cantidad de carne por hectárea, con calidad uniforme a lo largo del año”, aseguró.
Con respecto a la alimentación, Guzmán señaló que es una de las limitantes en la zona, por el alto impacto en los fletes, la compra de insumos externos, la provisión continua y estable en calidad, a lo largo del año, de subproductos de la molienda de maíz o producción de biocombustibles. “Por esto, es importante considerar la producción propia, ya sea de cereal o subproductos”, indicó.
“El cambio en los componentes de la ración debe ser progresivo, por eso se aconseja un período de 15 días de acostumbramiento de una dieta fibrosa a una concentrada en granos, como también, es clave el agregado de aditivos para evitar problemas digestivos y metabólicos que alteren la buena ganancia de peso final del ciclo”, recomendó Guzmán y alertó sobre la importancia en la observación del comportamiento individual y del bosteo de los animales.
El suministro de la ración debe realizarse como mínimo dos veces al día, respetando los horarios de distribución. Además, el acceso a las mangas y corrales debe ser cómodo, con una superficie mínima de 15 metros cuadrados por animal, los comederos deberán ser preferentemente de cemento de 50 centímetros de frente por animal y ubicados fuera del corral y con buen piso del lado interno, para minimizar las pérdidas de alimento y eficientizar la conversión.
“El engorde a corral es una alternativa de producción de carne rentable, que permite una integración vertical al sistema agropecuario, superando determinadas limitantes de la producción pastoril”, expresó Guzmán quien agregó: “Esta propuesta tecnológica permite mejorar el precio de la hacienda debido a la percepción de los consumidores de mejor calidad”.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.