Como consecuencia del fuerte aumento del valor del dólar y una mayor demanda de China, las exportaciones de carne vacuna se duplicarÃan este año, con lo cual 2018 será el de mayor ingreso de divisas de esta actividad superando al mejor ejercicio que fue en 2009 cuando los frigorÃficos exportaron productos cárnicos por un total de 1.653 millones de dólares. Este año se llegarÃa a los 1800 millones de dólares, producto de la exportación de 400 mil toneladas (+38%).
Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), su presidente Mario Ravettino comentó que «El paÃs espera embarcar un total de 410.000 toneladas de carne vacuna. El mercado chino como cabeza de lo que es el bloque sudeste asiático es el que ha determinado este incremento sustancial de los volúmenes», afirmó el directivo a la Agencia Reuters.
En 2017, las exportaciones de carnes bovinas -sin contar menudencias- habÃan alcanzado algo más de 209 mil toneladas peso producto, desde unas 157.000 del año anterior (crecimiento del 33%). Ahora, el piso previsto se fijó en más de 400.000 toneladas.
En este aspecto, las compras de China marcan el ritmo. Entre enero y julio de este año, el gigante asiático duplicó sus compras hasta 96.500 toneladas, lo que representó la mitad del total de las 1.000 toneladas embarcadas en ese perÃodo (por un total de u$s 1027 millones).
«La industria lo toma como un aporte que le hace a esta crisis», destacó Miguel Schiariti, Presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes Argentina (CICCRA), refiriéndose a la decisión del Gobierno de bajar los reintegros a las exportaciones.
El directivo de CICCRA se mostró conforme por la baja de la faena de hembras. «El mes pasado habÃa llegado al 45% y temÃamos el inicio de una nueva liquidación de vientres; pero vemos que en julio se faenó el 41,5% de hembras. No quiere decir que iniciamos una retención de vientres sino que en los últimos meses, producto de la sequÃa, el lÃmite de faena estaba en el lÃmite superior. Es una buena noticia para el sector porque permite pensar que la producción de carne seguirá en crecimiento».
Por su parte el Presidente del IPCVA, Ulises Forte, dijo que «Este año hemos aumentado un 60% las exportaciones y 2 kg el consumo per cápita en el mercado interno. A pesar de eso la carne aumentó muy por debajo de la inflación. Comprobamos que los mercados internos y externos se complementan y no compiten entre sû.
Hay que destacar que el consumo está en 58 kg/año por habitante, mientras que la producción acumulada hasta julio de 2018 alcanzó los 1,7 millones de toneladas peso res, siendo aproximadamente el 85% para abastecer el mercado interno y un 15% a la exportación.
Fuente: CRA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.