Se trata de un Bos Taurus doradillo y mocho que se destaca por su rusticidad, fertilidad, tamaño y mansedumbre. El logro del INTA Leales, Tucumán, constituye una alternativa genética valiosa para los ambientes serranos del NOA.
Casi 500 años de selección natural, le confieren a la raza bovina Criollo Argentino una resistencia única a diversos factores ambientales, además destacarse por su fertilidad, tamaño, precocidad sexual y mansedumbre. A fin de potenciarla, los técnicos del INTA Leales, Tucumán, desarrollaron una nueva línea Criollo Doradillo y Mocho (CDM) con grandes ventajas y beneficios para la ganadería nacional.
Fernando Holgado –responsable del Banco Activo Bovino Criollo Argentino del INTA Leales, Tucumán–, explicó que la nueva línea Criolla Doradilla y Mocha (CDM) conserva todas las virtudes de la raza y presenta mejoras que benefician la ganadería nacional.
En esta línea, se refirió al desarrollo de una línea mocha, el especialista argumentó que “el cuerno, en la mayoría de los ambientes, representa un riesgo para el personal, genera golpes y deterioro en las reses, además de producir importantes pérdidas económicas, y no guarda relación con la productividad del ganado”.
“Generamos un cambio de imagen de la raza, preservando todas las cualidades que la distinguen”, aseguró el investigador del Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido del INTA. En esta línea, agregó: “Se trata de un Bos Taurus que se destaca por su rusticidad, fertilidad, tamaño, precocidad sexual, aptitud lechera moderada, menor tasa de engrasamiento y mansedumbre, ideal para una ganadería extensiva con campos difíciles”.
En cuanto al potencial del logro, Holgado indicó que la nueva línea le permite al productor “capitalizar todas las cualidades del bovino Criollo, al tiempo que se la implementa en diversos programas de cruzamientos, aprovechando sus virtudes y beneficios del vigor híbrido a fin de generar una descendencia muy uniforme y mayor valor comercial”.
Sin embargo, a pesar de su destacado valor genético y grandes perspectivas de utilización, el técnico reconoció que se trata de una raza “poco utilizada en el país”. En este sentido, el técnico no dudó en aseverar que “la ganadería del futuro hará un gran uso de cruzamientos de razas” y en este contexto, el ganado Criollo Doradillo y Mocho (CDM) “tiene mucho para aportar”.
Existen numerosas experiencias en la región pampeana donde se destacan los resultados de cruzamientos con razas británicas que mejoraron la fertilidad de los vientres con una eliminación de los problemas de partos, un avance en la sanidad de los rodeos, lo que permite potenciar el crecimiento y preservar la calidad de carne.
Una raza, numerosas ventajas
Descendiente de los animales introducidos por los españoles a partir del segundo viaje de Colón en 1493, la raza bovina Criollo Argentino se caracteriza por presentar una gran variedad de colores de capas y grandes cuernos, aunque también existen animales mochos. Por esta marcada variabilidad fenotípica, se la suele confundir con animales mestizos.
Entre sus características, se destaca su moderado tamaño adulto que alcanza los 430 kilogramos para las vacas y los 650 en los toros con una condición corporal 3.
Por su parte, la aptitud lechera de la vaca es moderada y permite criar bien a su ternero (170 kg a los 7 meses). Este dato demuestra los bajos requerimientos de mantenimiento y producción de los vientres, lo que lo hace apto para los ambientes de receptividades más bajas.
De acuerdo con el investigador, la raza puede ser utilizada en todas partes del país de distintas formas. “En el NOA, el 50 % del ambiente es montañoso cuyas condiciones varían según las altitudes. A pesar de tratarse de uno de los lugares más complejos para desarrollar la ganadería, Criollo es la mejor alternativa por su rusticidad y demás bondades”.
Para las condiciones de la Llanura Chaqueña, esta raza resulta competitiva al igual que otras tantas. A su vez, Criollo ingresó a los establecimientos ganaderos de la provincia de Buenos Aires en servicios de vaquillona que se hacen tempranos –a los 15 meses–, debido a su enorme facilidad de parto.
“A su vez, la vaca-cruza tiene ventajas sobre la vaca-pura por lo que se la utiliza en cruzamientos con razas Angus y Hereford con resultados espectaculares”, detalló el investigador de Leales.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.