El Ministerio de Agroindustria de la Nación informó que se encuentra operativo el nuevo sistema de trazabilidad apícola (SITA), desarrollado por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, el Senasa y el Ministerio de Modernización, para simplificar procesos; desburocratizar trámites y destacar el origen y calidad de la miel trazada ante los mercados internacionales.
Durante una primera etapa de prueba la utilización será voluntaria hasta tanto se formalice su obligatoriedad: Para acceder, el productor apícola debe realizar la adhesión al sistema a través de la página de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y contar con una sala de extracción habilitada e inscripta en el sistema único de registro del Senasa.
La trazabilidad se inicia en la sala de extracción de miel con la declaración del origen y la cantidad de alzas que llegan del apíario, que pertenecen a un productor apícola con RENAPA vigente. Luego, se solicita la carga de la información del libro de movimientos de la sala de extracción al sistema informático.
Por otra parte, ya se encuentran en el mercado los tambores con la identificación de un código de barras y una numeración específica, que serán el inicio del sistema de trazabilidad. De haber adquirido tambores ya identificados, pueden solicitar a la sala que les realiza el servicio de extracción, que su miel sea trazada, incorporando sus datos como productor apícola y el origen de la misma.
Los requisitos para el uso del sistema, además de poseer CUIT/CUIL y clave fiscal grado 2 o superior, son los siguientes:
- Estar inscripto o actualizado en el Registro Nacional de Productores Apícolas a través del sistema online del RENAPA, de manera autogestionada en o bien a través de los canales habituales (provincia, municipio, asociaciones apícolas, que se encuentren autorizados para realizar el trámite).
- Poseer la sala de extracción habilitada de acuerdo a la Resolución ExSAGyP N°870/06 y registrada en el Sistema Único de Registros del Senasa (Resolución Senasa N°515/16).
- Haber adquirido envases autorizados con etiqueta según Resolución N° 5E/2018. Los cuales se encuentran disponibles en el Mercado desde el mes de febrero del corriente.
Cabe recordar que, la Coordinación de Apicultura de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, y el Senasa ofrecen capacitaciones sobre el manejo y funcionamiento del sistema en las diferentes ferias y exposiciones de la cadena apícola. Además, todos los segundos martes de cada mes se ofrecen videoconferencias con la finalidad de asesorar a los interesados en la implementación del sistema. Estas transmisiones se realizan en el horario de 10:30 a 12:30 a través del canal de youtube.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.