Tras haber participado el último miércoles 6 de junio en la Mesa Provincial de Lechería en el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, y ante una crisis que complica al sector cada día más, los tamberos esperan una respuesta urgente para no cerrar sus tambos.
En el documento sostienen que «la industria no se hace responsable; mira para otro lado y no da respuestas», mientras que explican que el Gobierno bonaerense «ofrece analizar líneas de financiamiento mediante el Banco Provincia; pero las tasas son imposibles de pagar». Además, agregaron que «la Nación sólo muestra datos, y no presenta soluciones concretas».
Ante un panorama de urgencia alarmante, observando que el cierre de tambos se acentúa día a día y la producción sigue en caída libre, los lecheros manifestaron que los «insumos aumentaron el 40% y la leche solo el 10% en lo que va del año».
Desde el sector sostienen que la «industria; Supermercados y Estado cobran; pero dejan solo migajas al productor. La vaca come en dólares y vende leche en pesos: Ecuación mortal para los tambos, sector que viene herido desde hace muchos años».
Tras la reunión en la que participaron funcionarios nacionales y provinciales, representantes del CIL y de APYMEL, y ante la falta de respuestas inmediatas, los productores manifestaron su desconcierto y preocupación.
Al respecto, piden una recomposición de precio ya que la industria láctea tiene actualmente capacidad para pagar más; acortamiento inmediato de los plazos de pago; que el gobierno revea los tiempos para aplicar herramientas de financiamiento que estén al alcance de los productores, ya que de lo contrario, lo único que se logra es gradualismo en el quebranto.
Solicitan, además, que la industria compita realmente por la compra de leche y que el Estado promueva la verdadera competencia.
Por último, señalan que “Hoy los tambos se endeudan cada día más; se ponen en peligro muchas fuentes de trabajo; se ha paralizado la inversión y comienza a cortarse peligrosamente la cadena de pagos”.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.