En mayo, los costos del autotransporte de cargas treparon un 0.34%, según el último Índice de Costos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Genera un aumento acumulado del 7% en lo que va de 2017.
En mayo se registró un alza del 0.34% en los costos del autotransporte de cargas, la que, en conjunto con la baja de abril, anuncia una menor suba en el segundo trimestre.
La ‘inflación’ del flete alcanza siete puntos porcentuales en lo que va del año
Entre las variables que más influyen en el costo de la logística, se destacan los peajes, que representa el 39.7% de lo que pagan las empresas.
Los costos del autotransporte de cargas exhibieron un leve incremento en mayo al trepar un 0.34%. En conjunto con la baja de abril (-0.45 %), la proyección del segundo trimestre prevé una desaceleración de los costos. Así lo determinó el último Índice de Costos elaborado el Departamento de Estudios Económicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). A pesar de la baja del combustible en marzo y abril, y de la aceleración del dólar en mayo, el gas-oil para el transporte de cargas -un insumo central- registra en Argentina el valor más alto de la región si no se tiene en cuenta a Uruguay, al girar en torno a 1.08 dólares.
Con el resultado de mayo, la ‘inflación’ del flete vuelve a alcanzar un aumento acumulado de 7% en el año luego de la baja provisoria en abril y tras las importantes subas en los meses anteriores: 3.2% en enero, 1.3% en febrero y 2.4% en marzo. El sector ya había sufrido un fuerte ajuste en sus costos en 2016 (37 %). El dato saliente del mes lo constituye la suba del dólar que se aceleró a partir de la segunda quincena y que supera los 16 pesos.
En el incremento desagregado en el transcurso de 2017, se destaca Peaje (39.7%) en el marco de los fuertes ajustes en los accesos Norte y Oeste desde y hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguido por Patentes (35 %). En el período también sobresalen el Costo Financiero (16.7%) por el impacto de las subas de las tasas de interés, y los Gastos Generales (14.4%), que recogen fundamentalmente el alza de los servicios públicos. Combustible, por su parte, alcanza el 6.3% mientras que Personal representa un 4.4% del costo tras la última cuota del CCT 40/89 vigente devengada en marzo.
Los mayores costos en la actividad continúan en línea con las revisiones de inflación minorista creciente para la primera parte del año y bastante por encima de la evolución de los precios mayoristas.
El sostenido aumento de la inversión que requiere para transportar mercadería en el país tiene el agravante de aplicarse en un mercado en franco descenso para las empresas transportistas, con fuertes caídas en el consumo de gas-oil, sumado a una carga impositiva del orden del 40% que complica la competitividad del sector.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.