La Bolsa de Comercio de Rosario informó que en total, la Soja estará presente en 6 M de ha. De esta manera, con un escenario normal de lluvias, la región núcleo se apunta a producir 21 M de Tn de la oleaginosa. Este año, por el mayor número de hectáreas de trigo y maíz, la soja de primera retrocede un 5,5%. El año pasado se había sembrado más de 5,5 M de ha. Esta vez serán 5,2 M. Habrá más soja de segunda, pero de todas maneras no se compensará el retroceso. Se lleva sembrado el 90% de la soja de primera, 15% más que el año pasado. Quedan poco más de 500 mil ha, aunque el noroeste bonaerense tiene un retraso serio. General Pinto no pasa del 40% y hacia Ameghino y Villegas los problemas van en aumento, aunque el agua, muy de a poco, empieza a retroceder.
Sigue a toda marcha la siembra de soja
Finalmente las lluvias cedieron. En el tramo de estas últimas tres semanas, se reactivaron las labores y se cubrió el 90% del total de lotes intencionados con la oleaginosa de primera. Se tratan de 4,68 M de ha con soja de primera. La campaña anterior, a esta altura del año, se encontraba con un 75% de avance, paralizada por las abundantes lluvias y golpeada por el granizo. Los lotes sembrados están emergiendo en muy buenas condiciones, sin embargo las malezas comienzan a ser un problema, sobre todo en aquellos lotes que no fueron bien barbechados. Se advierten escapes de yuyo colorado, rama negra y gramíneas resistentes. En algunas zonas se detecta presencia de magacelis y chinches diminutas que, por el momento, no justifican controles.
Trigo: Excelente condiciones de llenado y temor por enfermedades
En breve comienza la cosecha de trigo y si bien continúan las buenas expectativas de rindes, aún no se sabe cuál será el nivel de producción que marquen las cosechadoras. Por un lado, hay bajas temperaturas y humedad que alientan mejores resultados. Pero, las enfermedades, y en algunas zonas la afectación de fusarium, pueden tener un impacto fuerte. Se esperan picos de producción por encima de los 60 qq/ha, buena calidad y se destaca el llenado pero también hay cuadros con espiguillas destrozadas, o con grados de afecciones menores que generan incertidumbre.
Los maíces tardíos en retroceso este año
Este año será más baja el área destinada a los maíces de diciembre. El maíz tardío se relegará a lotes de baja aptitud agrícola o se hará en los cuadros que no alcanzaron a sembrarse en octubre. También la soja de segunda tomará un mayor protagonismo, siendo la predilecta en las siembras precedidas por las gramíneas invernales. Se destaca, que en general, se decidió apostar por el maíz de siembras tempranas por partir por lotes bien cargados de humedad.
El maíz de primera avanza en su crecimiento con muy buenas condiciones. El 70% se lo clasifica como muy bueno, 15% como excelente y 15% bueno. Están entre cuarta y novena hoja, ganando altura rápidamente.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.